Edificios ecológicos en Maracaibo: la Universidad apuesta por la arquitectura sustentable |
31-01-2013
a las 12:13:30
|
Un edificio residencial diseñado por
profesora de LUZ aprovecha al máximo la energía del sol. Recibió un premio en
Londres.
Guzmán Daboín Balza
El adjetivo sustentable cada día gana terreno. La optimización de
los recursos naturales se ha convertido en una premisa irrenunciable de las
sociedades que apuestan por su desarrollo. En la Facultad de Arquitectura y
Diseño (FAD) de la Universidad del
Zulia, las enseñanzas apuntan a ese
horizonte, que procura el aprovechamiento del ambiente sin
comprometer a las futuras generaciones. En sus 50 años recién cumplidos,
esta facultad ha regalado al país profesionales enfocados en el desarrollo
sostenible.
Por las calles de Maracaibo se observan
grandes construcciones –concebidas por profesores y egresados de la FAD– que
son verdes o amigas del ambiente, como se conocen las
prácticas enmarcadas en esta tendencia. Un ejemplo lo constituye el edificio
Residencias Valeria, producto del trabajo de la profesora jubilada María
Esperanza Perozo, junto con su esposo Luis Romero y su hija Adriana Romero,
ambos egresados de las aulas de LUZ.
De acuerdo con Perozo, los arquitectos deben estudiar la ubicación de los terrenos
y determinar cuáles son las ventajas que se pueden aprovechar en los sistemas
de la edificación de tal modo que minimicen el impacto sobre el medio
ambiente y sus habitantes.
“La orientación del terreno nos planteó exigencias porque la fachada apunta
al oeste y suroeste, las caras que reciben mayor cantidad de sol durante el
año”, reconoce, pero más que una amenaza, se las ingeniaron y la vieron como
una oportunidad.
Durante el levantamiento de la edificación construyeron techos y
paredes aisladas, que consisten en 2 capas de bloques con anime en
el centro. Gracias a esta técnica, mientras en el ambiente se sentían 51
grados centígrados de temperatura durante la cosntrucción, dentro de la obra
había una sensación térmica de 30 grados, sin aire acondicionado.
Utilizaron quiebrasoles para evitar la incidencia directa de los rayos
solares en las ventanas y conseguir calidad térmica, además de una
iluminación óptima sin necesidad de energía eléctrica. Explica
Perozo que los vidrios no se calientan porque el sol no incide directamente
en ellos. En vez de 5 toneladas de aire acondicionado hacían falta solo 2, lo
que se traduce en menor consumo de electricidad.
Obra ecológica
Otra característica ecológica del edificio –según el arquitecto Luis Romero–
consiste en la utilización de la gravedad: colocaron el tanque de agua en el
techo, donde recibe una importante calidad de sol que lo calienta; el
agua sale caliente, sin usar calentador eléctrico, y baja por
gravedad, en lugar de tener bombas hidroneumáticas que todo el tiempo
estuviesen gastando energía.
También se tomaron en cuenta las normas de seguridad en caso de incendio y
otras medidas de seguridad, pues se cuidaron detalles adicionales a los
solicitados por los bomberos y la Oficina Municipal de Planificación Urbana,
como extintores, salidas y lámparas de emergencia, mangueras y señalización,
entre otros.
“En la mayoría de los países le están dando suma importancia al uso de
energía sustentable del sol y del aire principalmente. Sin embargo, aquí
no se aprovechan porque tenemos energía eléctrica y, por tener
petróleo subsidiado, es tan económica que no resulta rentable invertir en
pantallas solares, por ejemplo”, asevera la profesora Romero.
El arquitecto Perozo señala que en Europa y en Norteamérica, los gobiernos
han establecido una legislación que estimula el empleo de energía sustentable
y las personas que lo hacen reciben una compensación por cuidar el ambiente.
En cambio, en Venezuela el costo de la electricidad es tan bajo que deben
estar subsidiando a las empresas eléctricas.
Trabajo premiado
Estos mecanismos usados en el ahorro de
energía sirvieron para que la construcción fuera premiada con el
reconocimiento de “Altamente Recomendado” en la categoría de Mejor
Arquitectura de Vivienda Multifamiliar de Venezuela durante 2012.
El galardón fue entregado por Americas Property Awards (Premios de las
Propiedades de América), perteneciente a la organización International Property Awards,
que funciona desde 1994, evaluando propiedades privadas de distintas
características: viviendas, conjuntos residenciales, edificios
multifamiliares, hoteles, clubes, locales comerciales… La organización divide
al mundo en áreas: América, Asia Pacífico, África, Europa y Arabia.
Los arquitectos asistieron a una ceremonia de gala en diciembre pasado en el
en el Hotel Grosvenor House de Londres, donde se midieron con los grandes
arquitectos de todo el mundo.
|
Luis Romero · hace 24
semanas
Experiencia
muy enriquecedora, académica y profesional, la de competir internacionalmente
con todos los arquitectos y proyectos del mundo, y haber logrando un galardón.
Fuente:
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=3998&Itemid=164
Es interesante que la LUZ se sume a estas iniciativas ecológicas que promueven la participación de profesores y profesionales egresados de esta casa de estudio en la construcción de obras verdes o amigas del ambiente edificadas con el sello de arquitectura sustentable.
ResponderBorrar