Experiencias de Latinoamérica y Alemania mostraron que otra piel exhiben ciudades que pasaron de ser feas o violentas a urbes con altos estándares de calidad de vida. Es clave: hacer acupuntura social; aprender de los errores; y crear identidad a partir de una marca asociada con la ciudad
Caracas debe capitalizar una marca asociada al deporte en vista de que se ha convertido en sitio de referencia para competencias como maratones.
¿Qué tienen en común Colonia (Alemania), Lima (Perú) y Medellín (Colombia)? Que pasaron de ser ciudades sucias, malolientes o violentas al transformar el caos económico, social, ambiental y territorial en una gestión integral permanente que se conoce como sostenibilidad o sustentabilidad. Desde entonces, sus ciudadanos gozan de calidad de vida. Hoy, han legado progreso a sus países y cultivan prosperidad para las generaciones futuras.
Así consensuó parte del público asistente que fue entrevistado por Quinto Día durante el "II Foro Ciudades Sostenibles: Los actores−Una visión global" organizado por la Cámara de Comercio e Industria Venezolano−Alemana (Cavenal).
La directora ejecutiva de la Cavenal, Gudrun Blank dijo: "este segundo foro fue un éxito. Fue acertado realizarlo en el IESA; escuela de negocios anfitriona que ofreció un entorno favorable para el tema, de interés para el sector público, empresarial, académico, organizaciones no gubernamentales y público en general que asistieron masivamente. Este intercambio fue una plataforma de comunicación muy bien manejada, centrada en la sostenibilidad, un tema que no solo es social sino cultural y económico. Pudimos apreciar que las empresas pueden dar soluciones técnicas para encaminarnos hacia las ciudades sostenibles".
Añadió que "Alemania tiene mucho que aportar a Venezuela en materia de sostenibilidad; especialmente, para el sector energético y la gestión de desechos sólidos. Creo que hay muchas oportunidades y soluciones técnicas que pueden ser consideradas. Nosotros (Cavenal) invitamos a este foro a los gobiernos nacional y local".
Rosamelia González, directora académica del IESA comentó "La sostenibilidad convoca a los gobiernos locales sobre lo que se va a hacer en las ciudades para garantizar mejor calidad de vida a los ciudadanos. La participación del gobierno es condición necesaria pero es no suficiente para satisfacer los problemas, de modo que tiene que darse una cooperación intersectorial donde todos los actores colaboren: gobierno, empresas, ong, sociedad civil organizada y los ciudadanos a título individual."
Ponentes nacionales e internacionales explicaron cómo la sustentabilidad ha llegado a cambiar, favorablemente, la manera de pensar y actuar de los ciudadanos.
Luis M. Espinoza del BID precisó que la sustentabilidad es un tema complejo una ciudad sustentable en Japón dista mucho de lo que es sustentable para una de nuestras urbes. "La clave es aprender de los errores del pasado para ofrecer calidad de vida a los ciudadanos de hoy y mañana". Disertó sobre "Ciudades Emergentes y Sostenibles", propuesta que han desarrollado en 180 ciudades de Latinoamérica en crecimiento, en situación de toma de decisiones importantes para su desarrollo. El método consta de algo más de 100 indicadores que evalúan: crecimiento de la huella urbana, vulnerabilidad, movilidad, seguridad ciudadana.
Michael Penfold, director de Políticas Públicas y Competitividad, CAF, explicó el programa Ciudades con Futuro. Destacó como una amenaza para la sostenibilidad de la región, la poca conexión económica entre ciudades de AL, donde "el intercambio comercial apenas representa 17%". Penfold está convencido que desarrollar una identidad, que definir una marca, puede hacer de una ciudad una referencia competitiva porque empuja con más facilidad las decisiones políticas. "Todos queremos ir a comer a Lima (Perú) porque se convirtió en una ciudad gastronómica. Antes era llamada Lima, la fea". Sugirió que Caracas debe capitalizar una marca asociada al deporte en vista de que se ha convertido en sitio de referencia para competencias como maratones.
David Pintre, de la empresa germana Sutco, explicó el caso de Colonia, ciudad Alemana que hasta el siglo XV vertía a la calle los residuos domésticos, comerciales y los excrementos humanos. Hoy, la gestión de residuos y desechos es un negocio rentable. La mitad de la población (500 mil hab.) trabaja en este sector; el cual forma parte del marco legislativo de Alemania, "paraguas que se convierte en la fuerza motivadora y fuente del desarrollo tecnológico de Colonia. Nos acercamos a una tasa de reciclaje del 70%".
Daniel Vásquez de la Agencia de Cooperación e Inversión (ACI). Describió cómo Medellín llegó a ser una ciudad innovadora. "Hace 30 años era la ciudad más violenta del mundo. En 1991 hubo 381 homicidios por cada 100 mil habitantes. Ahora, la conectamos con el mundo. Todo cambió. La clave: nueva política a partir de la conciencia ciudadana. Hicimos acupuntura social para romper imaginarios colectivos negativos. Nos enfocamos en la educación. Las bibliotecas se convirtieron en centros para el encuentro ciudadano."
Se ha preguntado ¿Qué permisos está dando su alcaldía? ¿Hacia dónde está creciendo su ciudad? Las respuestas le dirán hacia qué sector se desarrolla su urbe y le revelará si la toma de decisiones de su gobierno local apunta hacia la sustentabilidad.
Fuente:
http://www.entornointeligente.com/articulo/1489378/VENEZUELA-Las-ciudades-sostenibles-si-son-posibles-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario