Una herramienta para valorar las construcciones sustentables
Publicado el 27/Septiembre/2013 | 00:37
Esta semana se presentó un Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) por Internet que permite a los diseñadores y constructores reconocer si su proyecto es sustentable.
La intención del SEA es impulsar el uso eficiente de los recursos naturales en la construcción, incluyendo la generación de espacios verdes dentro de los proyectos inmobiliarios, y reducir los impactos ambientales de la edificación, dándole un valor agregado al tener un desarrollo sostenible.
El acceso a este sistema es gratuito a través de la página web www.sea.com.ec y entrega calificaciones sobre 100 puntos, distribuidos en 10 para suelo y ecología, 10 para la reducción de CO2 en el transporte, 17 para salud y bienestar, 17 para uso del agua, 12 para energía, 8 para manejo de desechos, 11 para el uso de materiales, 5 por polución y 10 por la administración y proceso de la obra.
El diseñador o constructor puede hacer dos evaluaciones, una simulada y otra real y verificada. La simulada se realiza en un día, contestando varias preguntas sobre el proyecto y sirve, principalmente, para la etapa de diseño, para saber cómo está encaminado el proyecto en cuanto a sustentabilidad y acoger recomendaciones para la elaboración de planos, etc.
La evaluación real es más compleja, pues el constructor debe contestar las preguntas y cargar en el sistema los respaldos de la respuesta dada (archivos, imágenes, planos). Con los datos se genera un resumen de calificación detallada. El siguiente paso es la verificación, que puede tardar dos semanas, pues en esos casos, especialistas externos son notificados de la solicitud de verificación para constatar la fiabilidad de las respuestas y documentos cargados, y posteriormente se emite una calificación final y se la notifica al usuario.
Hacer construcción sustentable, hoy por hoy es más caro, según Juan Carlos Terán, director inmobiliario de Mutualista Pichincha, porque significa construir con materiales más costosos, requiere de mayores estudios de impacto ambiental, se puede necesitar de inversiones adicionales para el tratamiento de aguas o el uso alternativo de energías para la iluminación de zonas comunales, como paneles fotovoltáicos, etc. Sin embargo, según Terán, existe mercado para las edificaciones verdes, pues hay un importante grupo de personas que estarían dispuestas a pagar más por proyectos habitacionales desarrollados en forma sustentable y que en su uso tenga un menor impacto al ambiente. Con estos antecedentes, la Mutualista ofrecerá incentivos a los constructores que busquen financiamiento, de acuerdo a la puntuación que obtenga el proyecto. Entre los beneficios están, por ejemplo, reducciones en las tasas de interés o descuentos en las comisiones de comercialización. (ABT)
Un sistema creado con apoyo extranjero
El sistema fue desarrollado por la Mutualista Pichincha, con el respaldo técnico de Verónica Reed, experta en los sistemas de evaluación LEED y BREAMM de Estados Unidos y Gran Bretaña, respectivamente. El proyecto participó en un concurso de la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Alemana (AHK) y obtuvo $25 mil de financiamiento. Le entidad puso otros $25 mil para completar su desarrollo. También tuvo el apoyo de la Agencia de Desarrollo Alemana (GIZ).
Fuente:
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/una-herramienta-para-valorar-las-construcciones-sustentables-591660.html
Es importante que este tipo de herramientas existan y estén al alcance de todos los arquitectos, diseñadores e ingenieros para que puedan evaluar si su proyecto de construcción es sustentable y de serlo serán avalados con certificaciones.
ResponderBorrar