martes, 30 de abril de 2013

Noticia: Edificios ecológicos en Maracaibo: la Universidad apuesta por la arquitectura sustentable


Edificios ecológicos en Maracaibo: la Universidad apuesta por la arquitectura sustentable

PDF
Imprimir
Correo


31-01-2013 a las 12:13:30
Un edificio residencial diseñado por profesora de LUZ aprovecha al máximo la energía del sol. Recibió un premio en Londres.


Guzmán Daboín Balza

El adjetivo sustentable cada día gana terreno. La optimización de los recursos naturales se ha convertido en una premisa irrenunciable de las sociedades que apuestan por su desarrollo. En la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad del Zulia, las enseñanzas apuntan a ese horizonte, que procura el aprovechamiento del ambiente sin comprometer a las futuras generaciones. En sus 50 años recién cumplidos, esta facultad ha regalado al país profesionales enfocados en el desarrollo sostenible.


Por las calles de Maracaibo se observan grandes construcciones –concebidas por profesores y egresados de la FAD– que son verdes o amigas del ambiente, como se conocen las prácticas enmarcadas en esta tendencia. Un ejemplo lo constituye el edificio Residencias Valeria, producto del trabajo de la profesora jubilada María Esperanza Perozo, junto con su esposo Luis Romero y su hija Adriana Romero, ambos egresados de las aulas de LUZ.


De acuerdo con Perozo, los arquitectos deben estudiar la ubicación de los terrenos y determinar cuáles son las ventajas que se pueden aprovechar en los sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y sus habitantes.



“La orientación del terreno nos planteó exigencias porque la fachada apunta al oeste y suroeste, las caras que reciben mayor cantidad de sol durante el año”, reconoce, pero más que una amenaza, se las ingeniaron y la vieron como una oportunidad. 



Durante el levantamiento de la edificación construyeron techos y paredes aisladas, que consisten en 2 capas de bloques con anime en el centro. Gracias a esta técnica, mientras en el ambiente se sentían 51 grados centígrados de temperatura durante la cosntrucción, dentro de la obra había una sensación térmica de 30 grados, sin aire acondicionado. 



Utilizaron quiebrasoles para evitar la incidencia directa de los rayos solares en las ventanas y conseguir calidad térmica, además de una iluminación óptima sin necesidad de energía eléctrica. Explica Perozo que los vidrios no se calientan porque el sol no incide directamente en ellos. En vez de 5 toneladas de aire acondicionado hacían falta solo 2, lo que se traduce en menor consumo de electricidad.


Obra ecológica


Otra característica ecológica del edificio –según el arquitecto Luis Romero– consiste en la utilización de la gravedad: colocaron el tanque de agua en el techo, donde recibe una importante calidad de sol que lo calienta; el agua sale caliente, sin usar calentador eléctrico, y baja por gravedad, en lugar de tener bombas hidroneumáticas que todo el tiempo estuviesen gastando energía.



También se tomaron en cuenta las normas de seguridad en caso de incendio y otras medidas de seguridad, pues se cuidaron detalles adicionales a los solicitados por los bomberos y la Oficina Municipal de Planificación Urbana, como extintores, salidas y lámparas de emergencia, mangueras y señalización, entre otros.



“En la mayoría de los países le están dando suma importancia al uso de energía sustentable del sol y del aire principalmente. Sin embargo, aquí no se aprovechan porque tenemos energía eléctrica y, por tener petróleo subsidiado, es tan económica que no resulta rentable invertir en pantallas solares, por ejemplo”, asevera la profesora Romero. 



El arquitecto Perozo señala que en Europa y en Norteamérica, los gobiernos han establecido una legislación que estimula el empleo de energía sustentable y las personas que lo hacen reciben una compensación por cuidar el ambiente. En cambio, en Venezuela el costo de la electricidad es tan bajo que deben estar subsidiando a las empresas eléctricas.


Trabajo premiado

Estos mecanismos usados en el ahorro de energía sirvieron para que la construcción fuera premiada con el reconocimiento de “Altamente Recomendado” en la categoría de Mejor Arquitectura de Vivienda Multifamiliar de Venezuela durante 2012. 


El galardón fue entregado por Americas Property Awards (Premios de las Propiedades de América), perteneciente a la organización International Property Awards, que funciona desde 1994, evaluando propiedades privadas de distintas características: viviendas, conjuntos residenciales, edificios multifamiliares, hoteles, clubes, locales comerciales… La organización divide al mundo en áreas: América, Asia Pacífico, África, Europa y Arabia. 



Los arquitectos asistieron a una ceremonia de gala en diciembre pasado en el en el Hotel Grosvenor House de Londres, donde se midieron con los grandes arquitectos de todo el mundo.

Luis Romero · hace 24 semanas
Experiencia muy enriquecedora, académica y profesional, la de competir internacionalmente con todos los arquitectos y proyectos del mundo, y haber logrando un galardón.

Fuente:
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=3998&Itemid=164



sábado, 27 de abril de 2013

Reflexión del dia

“Dentro de algunas décadas, la relación entre el ambiente, los recursos y los conflictos será tan obvia como la conexión que vemos ahora entre derechos humanos, democracia y paz”- Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz 2004

jueves, 25 de abril de 2013

Artículo: Universidades apuestan a la sustentabilidad medioambiental (Chile)

Cada vez más conscientes de la amenaza que representa para el planeta el cambio climático, las universidades de nuestro país apuestan a adoptar políticas que contribuyan con la preservación del medio ambiente. 

biciletas-medio-ambiente-universidades-medidas-preventivas
La UDP pondrá bicicletas a disposición de los estudiantes y funcionarios Fuente: Universidad Andrés Bello
La Universidad Católica produce dentro del campus San Joaquín tomates, zapallos, hierbas, humus y compost

El uso de bicicletas, el cultivo de huertas y la implementación de sistemas energéticos sustentables son algunas de las medidas que están tomando las universidades en pos de proteger nuestro medioambiente.

De acuerdo a un estudio realizado por expertos de la Universidad Católica, el 58% de los universitarios se consideran afines acontribuir con el freno del cambio climático que amenaza día a día a nuestro planeta. 

Con el fin de generar conciencia ecológica en la comunidad, cada vez más casas de estudio implementan políticas “verdes” en sus instalaciones. Un claro ejemplo de ello, es el caso de la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales que con motivo de su 30° aniversario puso en funcionamiento un sistema denominado "bilbiobicis". 

Gracias a esta iniciativa, estudiantes, funcionarios y vecinos de la institución podrán acceder a 30 bicicletas que ayudarán al transporte funcional del sector de la calle República durante toda la jornada.

Para poder acceder a este servicio, los interesados sólo deberán dejar en custodia su carnet de identidad.

Por otro lado, también vale la pena destacar el caso de la Universidad Católica que, desde el año 2007,produce dentro del campus San Joaquín tomates, zapallos, hierbas, humus y compost, destinados a ser comercializados al costo o regalados durante la realización de eventos institucionales.Asimismo, en un futuro cercano, este mismo campus será peatonalizado para que no circulen automóviles.

La Universidad de los Andes también se sumó a contribuir con el cuidado del medio ambiente a través de un sistema llamado “free cooling” que consiste en extraer el aire frío de las noches precordilleranas y distribuirlo a través de los edificios durante los días calurosos, con el fin de reducir los gastos energéticos en aire acondicionado.

Por su parte, la Universidad Adolfo Ibáñez implementó un laboratorio de paneles fotovoltaicos que producen energía solar llegando a cubrir el costo energético de hasta un 50% de las aulas de clase. Además, esta casa de estudios cuenta con tres puntos limpios que reciclan 12.000 kilos de basura al año.


miércoles, 24 de abril de 2013

Artículo: UCV Sustentable: “La educación ambiental cimienta la ciudadanía responsable”



Especialistas e interesados en el tema ambiental, se dieron cita durante el encuentro efectuado en la Sala "Franscisco de Miranda" de la UCV

Doce años de trabajo continuo arrojan sus frutos y  el PROYECTO UCV  CAMPUS  SUSTENTABLE, es una de  esas  iniciativas  que han dado resultado y multiplicado haciendo enlaces con universidades, grupos sociales y comunidades  que se  identifican con esta  temática que forma  parte  esencial de la vida de todo ser humano en ambiente y sociedad.
“Uno de los objetivos  que nos mueve es  el trabajo que  venimos realizando  con  un   equipo  promotor que desde  hace un año  ha consolidado un proyecto que lleva más de una década trabajando.  Queremos concientizar   que somos  parte del ambiente  y nosotros  lo afectamos y modificamos, pero  necesitamos  mantenerlo para la vida”, explicó Maritza  Rivas, profesora de  Escuela de  Ingeniería Civil  de  la UCV.
Geovanni Siem, docente de la  Facultad de  Arquitectura y Urbanismo,  explicó que el “Desarrollo sostenible, desarrollo perdurable y desarrollo sustentable, se  formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992).
Es a partir de este informe cuando se acuñó el término inglés sustainable development   que significa “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.
 El PROYECTO UCV CAMPUS SUSTENTABLE tiene  como misión: promover la creación y consolidación de una cultura de responsabilidad ecológica, social y económica, que desarrolla acciones transdisciplinarias de sensibilización, a través de la  docencia, investigación, extensión y de la creación de alianzas estratégicas con diferentes instituciones públicas y privadas.
Los valores  en los que se sustenta son la Paz, que representa   el comportamiento ciudadano que promueve el reconocimiento del otro, el respeto y apoya la convivencia en procura un mundo mejor;  libertad; amor ; respeto;  tolerancia, responsabilidad; armonía; solidaridad ; pluralismo; ética;  honestidad; coherencia; justicia; responsabilidad; sabiduría y compromiso con la UCV y la comunidad para lograr un Campus Sustentable.
Para el profesor del IDEC , Geovanni Siem, el  proyecto  UCV   Campus  Sustentable es de suma importancia para el desarrollo armónico de la máxima  casa de estudio del país, en un clima de paz, convivencia, tolerancia y respeto, que requiere del apoyo decidido de toda la comunidad.
“Requerimos  de la vinculación con las diferentes áreas del conocimientos y saberes para potenciar las capacidades de docencia, investigación, innovación, extensión y servicio comunitario. Es necesario darle amplia difusión al proyecto UCV CAMPUS SUSTENTABLE dentro y fuera de la UCV  y adscribirla  a redes de sustentabilidad.
En este momento se desarrollan   diferentes  proyectos como el etiquetado de calidad ambiental, Gestión (energía, agua, residuos, mantenimiento), Confort (térmico, acústico, visual, olfativo), Salud (calidad sanitaria de agua, aire, espacios), Seguridad y Vulnerabilidad, así como la implementación de la Cátedra de sustentabilidad (conferencias, cursos, difusión),Concurso de logo y la  Pagina web
PLAN NACIONAL “UNIVERSIDADES SUSTENTABLES VENEZOLANAS”
Representante del Ministerio del P.P. para la Educacion Superior
Helga Lamberg Soto, representante del Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Para Helga Lamberg Soto, representante del Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria, las Instituciones de Educación Universitaria  venezolanas deben adoptar la sustentabilidad como compromiso en la construcción de una sociedad respetuosa, solidaria y comprometida con el desarrollo del país.
“La sustentabilidad ecológica, social, económica y tecnológica estarán presentes en la gestión, formación, extensión e investigación universitaria, impactando positivamente en las comunidades y, por ende, en la sociedad, generando respuestas ante el impacto ambiental de la actividad humana y transformando los modelos de producción explotadores de la naturaleza y el ser humano, por uno basado en una relación de respeto e igualdad”, explicó.
“La comunidad universitaria está llamada a construir un saber emergente en el que se rescate el sentido y el carácter cultural del conocimiento; que trascienda la visión del mundo como mero objeto de estudio, uso y dominación, para aspirar a un ejercicio constructivo de la formación de sus profesionales con visión de la sustentabilidad del mundo en que vivimos”, expuso Lamberg.
“A las instituciones de Educación Superior les corresponde recorrer espacios más amplios que trasciendan los campus universitarios. Es necesario trabajar con otras instituciones y agentes sociales para construir un saber transdisciplinario, colectivo, que posibilite un rencuentro comprehensivo con el mundo real, la humanidad, la ciencia y el conocimiento; pero también, resolver problemas específicos, concretos, que permitan la conservación de los recursos, la disminución de la pobreza y la equidad generacional”, señaló la representante del MPPEU.
INICIATIVAS INTERNACIONALES
La Asociación de Universidades Líderes para un Futuro Sostenible (ULSF), apoya la sostenibilidad como un enfoque crítico de la enseñanza, investigación, operaciones y extensión en la educación superior a través de publicaciones, investigación y evaluación.
Portal de la ULSF
http://www.ulsf.org
Cuestionario de Evaluación de Sostenibilidad
http://www.ulsf.org/programs_saq.html
Dimensiones Críticas de Sostenibilidad en Educación Superior y otras publicaciones
http://www.ulsf.org/publications.html
Lista de Universidades Signatarias de la DECLARACIÓN DE TALLOIRES
http://www.ulsf.org/programs_talloires_signatories.html
Portales de Sostenibilidad de algunas Universidades
http://www.ulsf.org/resources_campus_sites.htm
PROYECTO  UCV CAMPUS SUSTENTABLE  @ucvsustentable, ucvcampussustentable@gmail.com

martes, 23 de abril de 2013

Información: Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)


La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) permite que cada ser humano adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible.

Educar para el desarrollo sostenible significa incorporar los temas fundamentales del desarrollo sostenible a la enseñanza y el aprendizaje, por ejemplo, el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad, la reducción de la pobreza y el consumo sostenible. Asimismo, la EDS exige métodos participativos de enseñanza y aprendizaje que motiven a los alumnos y les doten de autonomía, a fin de cambiar su conducta y facilitar la adopción de medidas en pro del desarrollo sostenible.

Por consiguiente, la EDS promueve la adquisición de competencias tales como el pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis de cara al futuro y la adopción colectiva de decisiones. La EDS exige cambios de gran calado en los métodos pedagógicos que se aplican actualmente.

La UNESCO es la Organización encargada de coordinar el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).


Fuente:

lunes, 22 de abril de 2013

Imagen: Día de la Tierra

Información: 22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra

«El Día Internacional de la Madre Tierra nos brinda la oportunidad de reafirmar nuestra responsabilidad colectiva de promover la armonía con la naturaleza en un momento en el que nuestro planeta se encuentra amenazado por el cambio climático, la explotación insostenible de los recursos naturales y otros problemas creados por el hombre. Cuando creamos amenazas para nuestro planeta, no solo ponemos en peligro el único hogar que tenemos sino incluso nuestra futura supervivencia. Celebremos este Día Internacional renovando nuestra promesa de honrar y respetar a la Madre Tierra.»
Día de la Tierra 2013: «El rostro del cambio climático»
De un hombre en las Maldivas preocupado por trasladar a su familia ya que el nivel del mar aumenta, a un oso polar en el derretimiento del ártico, el cambio climático tiene muchas caras. Para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra, se han recogido en todo el mundo imágenes de personas, animales y lugares directamente afectados o amenazados por el cambio climático, así como imágenes de personas esforzándose para hacer algo al respecto. Ver la galería.

La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como «Tonantzin».

La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Reconociendo que la Madre Tierra refleja la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, la Asamblea General declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra para destacar la necesidad de ayudar a mejorar las vidas de los niños y los adultos que sufren del desorden para que puedan llevar una vida plena y significativa.


sábado, 20 de abril de 2013

De interés: Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992)

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,

Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, 

Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando de basarse en ella, 

Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, 

Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, 

Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar, 

Proclama que: 

PRINCIPIO 1 

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. 

PRINCIPIO 2 

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional. 

PRINCIPIO 3

El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. 

PRINCIPIO 4 

A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. 

PRINCIPIO 5 

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo. 

PRINCIPIO 6 

Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los países.

PRINCIPIO 7 

Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen. 

PRINCIPIO 8 

Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas. 

PRINCIPIO 9 

Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras. 

PRINCIPIO 10 

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes. 

PRINCIPIO 11 

Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo. 

PRINCIPIO 12

Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional. 

PRINCIPIO 13 

Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

PRINCIPIO 14 

Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana. 

PRINCIPIO 15 

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente. 

PRINCIPIO 16 

Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

PRINCIPIO 17 

Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que este sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente. 

PRINCIPIO 18 

Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados. 

PRINCIPIO 19 

Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe. 

PRINCIPIO 20 

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible. 

PRINCIPIO 21 

Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos. 

PRINCIPIO 22 

Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible. 

PRINCIPIO 23 

Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación. 

PRINCIPIO 24

La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según sea necesario. 

PRINCIPIO 25

La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables. 

PRINCIPIO 26

Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas. 

PRINCIPIO 27

Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible. 

__________________ 
a) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972 (publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección), cap. 1.


Fuente: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

viernes, 19 de abril de 2013

miércoles, 17 de abril de 2013

Imagen: Sostenible



SOSTENIBLE. Objetivos básicos a cumplir:
  • Ecológico. Representa el estado natural (físico) de los ecosistemas, los que no deben ser degradados sino mantener sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo.
  • Económico. Debe promoverse una economía productiva auxiliada por el know-how de la infraestructura moderna, la que debe proporcionar los ingresos suficientes para garantizar la continuidad en el manejo sostenible de los recursos.
  • Social. Los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos grupos, etc.

martes, 16 de abril de 2013

Información: ¿Qué es la sustentabilidad ambiental?


La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los bienes y servicios ambientales, de manera que sea posible el bienestar de la población actual, garantizando el acceso a éstos por los sectores más vulnerables, y evitando comprometer la satisfacción de las necesidades básicas y la calidad de vida de las generaciones futuras.

  • Por qué es difícil lograr un desarrollo sustentable
Desafortunadamente, los esfuerzos para la conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por proyectos que, bajo el argumento de la competitividad empresarial y el desarrollo económico y social, resultan incompatibles con la protección cabal del ambiente. Esto lleva a una situación de deterioro progresivo, que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, degradación ambiental y más pobreza.

  • Cómo enfrentar el desafío de la sustentabilidad ambiental
Por lo expresado anteriormente, resulta claro que la sustentabilidad ambiental debe incluirse como principio rector y eje transversal de las políticas públicas. De este modo, pueden integrarse y articularse más efectivamente las distintas instituciones y sectores de la sociedad, con el objetivo común de lograr un equilibrio armónico entre el desarrollo y los procesos productivos, y la conservación del ambiente.
La solución a la alarmante problemática global del deterioro progresivo del ambiente y los recursos naturales, requiere atender temas puntuales de la agenda ambiental, así como realizar acciones a una escala mayor a la de los ámbitos de actuación de una sola dependencia o institución, involucrando la participación activa de la sociedad en su conjunto.

  • Qué cambios son necesarios para lograr la sustentabilidad ambiental
La sustentabilidad requiere, entonces, llevar adelante cambios en la sociedad y la cultura, -no sólo ajustar el aparato tecnológico o cambiar ciertos patrones de producción y consumo-. La sustentabilidad está vinculada a la construcción de nuevas relaciones políticas y económicas internacionales y nacionales y a la transformación de las culturas acumulativas, en culturas basadas en el reconocimiento de la escasez y de la fragilidad ambiental.
En consecuencia, el cuidado del ambiente es un tema que debe interesarnos y del que todos debemos ocuparnos. Nuestro comportamiento individual cotidiano, así como nuestras acciones de incidencia sobre otras personas o grupos, políticas, estructuras, y sistemas pueden, conjuntamente, lograr beneficios significativos para el ambiente.

  • Cómo contribuir individual o colectivamente a la sustentabilidad ambiental
Actualmente, debemos poner en consideración los problemas ambientales y de los recursos y optar responsablemente por aquellos comportamientos y acciones individuales y comunitarias que estén motivados no sólo por el deseo de satisfacer las necesidades materiales personales más inmediatas, sino también por un interés genuino ante las posibles consecuencias o efectos adversos colectivos de dichas decisiones.
Como integrantes de una comunidad y consumidores de bienes y servicios, cada uno de nosotros podemos optar por llevar adelante comportamientos y acciones ambientalmente sustentables en muchas esferas. Entre ellas, resultan especialmente relevantes nuestras decisiones respecto al uso responsable de la energía, el agua y el papel.

Fuente:

lunes, 15 de abril de 2013

Información: ¿Qué es el desarrollo sostenible?


La naturaleza cuenta con unos recursos limitados, por lo que un sistema económico basado en la explotación, el consumo masivo y el beneficio monetario es insostenible. Por ello, la idea de desarrollo sostenible defiende un desarrollo que tenga en cuenta esta premisa y que permita la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos mediante una explotación racional respetuosa con el medio ambiente.

La primera definición de desarrollo sostenible se encuentra en 1987 en el informe "Nuestro futuro común", fruto de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada por la Asamblea de esta institución en 1983. El informe, más conocido como "Informe Brundtland", puesto que fue coordinado por la noruega Gro Harlem Brundtland, estableció este concepto para que se compatibilizaran los aspectos ambientales, económicos y sociales desde una perspectiva solidaria. Años más tarde, en 1992, en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro de Naciones Unidas, se estableció una Comisión para el Desarrollo Sostenible con el propósito de impulsar este cambio de mentalidad. El resultado final principal de esta cumbre fue un documento, titulado Agenda 21, en el que se definía una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo, haciendo especial hincapié en las relaciones Norte-Sur.

Los asistentes a dicha cumbre elaboraron además la denominada "Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo", que tenía en cuenta este modelo de desarrollo y trataba de precisarlo mediante una serie de principios. La definición de desarrollo sostenible se asumía en el Principio 3: "Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Durante el mismo año que se celebraba la cumbre de Río, la Unión Europea elaboraba el V Programa de acción de la Comunidad en medio ambiente que titulaba "Hacia un desarrollo sostenible". Este Programa reconocía que el medio ambiente depende de las acciones colectivas que se tomen en la actualidad, y asumía la dificultad que suponía este cambio de mentalidad de los Estados miembros, tanto en el mundo empresarial como en los propios ciudadanos. En este sentido, el desarrollo sostenible hace referencia a la utilización de forma racional de los recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean esquilmados para que las generaciones futuras puedan también hacer uso de ellos.

Por otra parte, algunos expertos recuerdan que el término desarrollo sostenible es una inapropiada traducción del inglés, y que se debería llamar de forma más correcta "desarrollo perdurable", ya que el desarrollo no se sostiene, sino que perdura en el tiempo. Sin embargo, como suele pasar con otros términos, su utilización ya se ha establecido lo suficiente como para que pueda modificarse aunque pueda estar utilizándose de manera equivocada.

El concepto que subyace en el término de desarrollo sostenible se ha propuesto, con otra terminología, con anterioridad. En el siglo XVIII, los economistas franceses conocidos como fisiócratas hablaban de aumentar las "riquezas renacientes" sin menoscabo de los "bienes fondo". A principios de la década de los setenta del pasado siglo, el Primer Informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento, junto con otras publicaciones y acontecimientos, ponía en entredicho la viabilidad del crecimiento como objetivo económico mundial. Ignacy Sachs, consultor de Naciones Unidas para temas de medio ambiente y desarrollo, propuso la palabra "ecodesarrollo" para conciliar el aumento de la producción que reclamaban urgentemente los países del Tercer Mundo, con el respeto a los ecosistemas que permitiría la habitabilidad de la Tierra. Sin embargo, el término no pareció ser del agrado de los economistas y políticos más convencionales, lo que llevó a que finalmente cayera en desuso y a que se comenzara a utilizar el citado "desarrollo sostenible".

Por ello, desde diversos foros se critica que la idea de desarrollo sostenible no se ha consolidado, debido a que se trataría de un término ambiguo que recoge un deseo general sin precisar mucho su contenido ni el modo de llevarlo a la práctica. Así, la mayor parte de la indefinición vigente procedería del intento de conciliar la idea de desarrollo económico con la de sostenibilidad, cuando cada uno de estos dos conceptos se refiere a niveles diferentes.

Características específicas

Las principales características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son las siguientes:
- Mantenimiento o mejora del sistema ambiental por parte de la actividad económica, así como la calidad de vida de todos los ciudadanos.
- Utilización de los recursos eficientemente, y promoción del reciclaje y la reutilización.
- Desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
- Restauración de los ecosistemas dañados.
- Promoción de la autosuficiencia regional.
- Reconocimiento de la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
- Planteamiento de las actividades humanas "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes, utilizando los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza.


Fuente:

sábado, 13 de abril de 2013

Glosario

Calentamiento Global:
- El calentamiento global es el incremento continuo de la temperatura promedio global: específicamente la temperatura de la atmósfera y de los mares. 

Cambio Climático: 
- Es la modificación del clima que ha tenido lugar respecto de su historial a escala regional y global.

Desarrollo: 
- Proceso de evolución, crecimiento y cambio de un objeto, persona o situación específica en determinadas condiciones. 

Desarrollo Sostenible: 
- Es aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin que por ello se vean comprometidas las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades.

Ecología
- Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven.
- Defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente.

Efecto Invernadero:
- Es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor como las paredes de cristal de un invernadero.

Ética Ambiental:
- Es la rama de la filosofía que considera especialmente las relaciones entre los hombres y el medio ambiente en el cual se desenvuelven y que se preocupa y ocupa especialmente de regular que las acciones de los seres humanos no atenten contra el desarrollo y la evolución de los ambientes naturales.

Medio Ambiente: 
- Aquel espacio en el cual tiene lugar algún tipo de intercambio natural que hace posible en él la vida. El medio ambiente no es solamente el espacio si no también las diferentes formas de vida que en él tienen lugar.
- Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.

Producto Eco-amigable: 
- Aquellos que son menos perjudiciales para el medio ambiente y/o la salud humana que productos competidores que sirven para el mismo propósito.

Reciclaje:
- Recuperación o aprovechamiento al que se someten materiales usados o desechos para que puedan ser nuevamente utilizables, en su uso original u otro.

Salud: 
- Forma de ser en que el hombre está plenamente integrado en su ambiente, tanto a nivel físico y psicológico como social. Salud equivale a forma de vivir en equilibrio estable con el medio.

Sostenible
- Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo.
- Se aplica al desarrollo o la evolución que es compatible con los recursos de que dispone una región, una sociedad, etc.

Sustentable: 
- Que se puede sustentar o defender con razones.