“Hace falta una sociedad más amigable con el ambiente para generar el progreso sustentable”
Fuente: periódico digital sobre Responsabilidad Social y Sustentabilidad, México.
miércoles, 16 de octubre de 2013
viernes, 11 de octubre de 2013
Evalúanos aquí: http://www.encuesta2.com/encuesta-12306/evaluacion-del-blog-sustentabilidad-eac-ucv.html
Link a la encuesta: http://www.encuesta2.com/encuesta-12306/evaluacion-del-blog-sustentabilidad-eac-ucv.html
Link Corto: http://www.encuesta2.com/encuesta-12306/
Link Corto: http://www.encuesta2.com/encuesta-12306/
domingo, 6 de octubre de 2013
viernes, 4 de octubre de 2013
Reflexión: Mikhail Gorbachev
“Cuando las generaciones futuras juzguen a las que vinieron antes respecto a temas ambientales, tal vez lleguen a la conclusión de que no sabían: evitemos pasar a la historia como las generaciones que sí sabían, pero no les importó” - Mikhail Gorbachev
jueves, 3 de octubre de 2013
miércoles, 2 de octubre de 2013
Noticia: Construyen en Chihuahua el primer edificio público sustentable de Latinoamérica
Construyen en Chihuahua el primer edificio público sustentable de Latinoamérica
Por primera vez, es construido en Latinoamérica un estacionamiento verde, el cual se ubica en la capital de Chihuahua al servicio de Pensiones Civiles del Estado y cuenta con 19 mil 200 metros cuadrados, 529 cajones, distribuidos en 3 plantas para lo que fue requerida una inversión de 87 millones de pesos, convirtiéndose de esta manera en el único edificio público sustentable del país.
El objetivo principal de este edificio es mejorar la economía, comodidad y eficiencia del servicio médico que presta Pensiones Civiles, además de ser punta de lanza en vanguardia e innovación sustentable al contar con mil 185 paneles solares que permiten generar energía eléctrica para el inmueble, áreas administrativas, de urgencia y farmacia.
La empresa BioConstrucciones, quien diseñara la Torre de HSBC en la Ciudad de México, fue la encargada del esquema de este proyecto regenerativo, el cual fue construido en su mayoría con material de la región fabricados con técnicas reducidas en contaminantes; cuenta con jardines verticales con once variedades de plantas endémicas, mil metros cuadrados de muros verdes y sistema de riego con reutilización de agua.
La técnica de construcción en paredes se hizo con un sustituto de block denominado “ecocreto”, mismo que está compuesto por una mezcla de ceniza volcánica y cemento que permite la utilización de la humedad, posteriormente se utilizarán techos verdes como aislante térmico.
De acuerdo con el Gobierno del Estado de Chihuahua, la edificación de este recinto es la primera etapa de lo que será la “Plaza de la Salud”, en donde se contempla construir en el tercer piso una cancha de fútbol rápido, básquetbol y circuito para caminata como parte de un “Centro de Actividades Deportivas, Recreativas y Culturales” de 500 metros cuadrados de superficie y techo verde donde se ofrecerán talleres de pintura, música, baile, con servicio para los derechohabientes.
Además se prevé la siembra de 30 encinos maduros, cinco kioscos con servicio de agua y drenaje proyectados a dos años más, con una superficie total de 20 mil metros cuadrados.
Anteriormente este edificio contaba con capacidad de 180 cajones de estacionamiento, por lo que su reestructuración permite triplicar el nivel de ingreso para sus trabajadores, quienes ingresarán a este servicio por medio de su huella digital.
La construcción del primer estacionamiento verde de Latinoamérica se formalizó después de inversiones conjuntas entre Pensiones Civiles, aunado a los apoyos de instituciones nacionales e internacionales.
Fuente: http://www.expoknews.com/2013/10/02/construyen-en-chihuahua-el-primer-edificio-publico-sustentable-de-latinoamerica/
martes, 1 de octubre de 2013
domingo, 29 de septiembre de 2013
sábado, 28 de septiembre de 2013
Noticia: El cambio climático es un problema real y urgente
No hay duda: el cambio climático es un problema real y urgente
Por Mario Molina – Premio Nobel de Química 1995
Hoy se dio a conocer el Quinto Reporte de Evaluación (AR-5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Han pasado siete años desde el último reporte. La evidencia científica que indica que nuestra civilización ha provocado un calentamiento global significativo continúa siendo abrumadora.
El reporte emitido hoy por parte del Grupo de Trabajo I habla sobre la ciencia física del cambio climático y será complementado posteriormente por un conjunto de tres reportes cuidadosamente elaborados que se difundirán durante los siguientes 18 meses. El AR-5 es un compendio conservador y detallado de estudios revisados entre pares de cientos de científicos de todo el mundo, y debe ser reconocido como autoridad, pues proviene de un prestigioso grupo de élite cuyos hallazgos durante los últimos 20 años han contribuido en el diseño del políticas públicas y en guiar a los tomadores de decisiones en materia de cambio climático en los niveles más altos de la arena internacional.
Hoy es imperativo instruir a las audiencias en todo el mundo sobre la importancia de estos hallazgos científicos y la seriedad de la amenaza. Necesitamos comunicar de manera efectiva que el cambio climático es real y que sus impactos son duraderos, así como las maneras en las que la humanidad puede minimizar y prepararse para sus consecuencias. Es importante comprender que este es un problema ocasionado por los humanos, y que como tal, la solución debe emanar desde la sociedad humana. Esto se traduce en la disminución del uso de combustibles fósiles, en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y en transitar hacia alternativas bajas de carbono y procurar un acuerdo internacional en la materia, todo como parte de un esfuerzo global.
Sabemos que las soluciones del cambio climático no serán fáciles, pero si valoramos las consecuencias esperadas debido a la inacción, a la parálisis, la sociedad perderá mucho más si el problema no es afrontado urgentemente. Durante los últimos meses el mundo ha presenciado algunas de las peores inundaciones en la historia, las cuales no solamente causaron un sinnúmero de pérdidas de vidas humanas, sino graves daños a las economías nacionales. A pesar de las incertidumbres cognitivas residuales que tal vez nunca se eliminen por completo, estos eventos climáticos extremos, presentes en todas partes, factiblemente se tornarán más peligrosos y con efectos potencialmente irreversibles en las décadas que siguen a menos de que la sociedad disminuya de manera efectiva la emisión de gases de efecto invernadero.
Sin duda alguna el cambio climático está presente; hay una alta probabilidad de que sea de origen humano, por lo que la urgencia para que la ciencia hable ahora y que la sociedad trabaje en unísono son más claras que nunca.
Fuente:
http://www.expoknews.com/2013/09/27/no-hay-duda-el-cambio-climático-es-un-problema-real-y-urgente/
viernes, 27 de septiembre de 2013
Noticia: Construcciones sustentables
Una herramienta para valorar las construcciones sustentables
Publicado el 27/Septiembre/2013 | 00:37
Esta semana se presentó un Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) por Internet que permite a los diseñadores y constructores reconocer si su proyecto es sustentable.
La intención del SEA es impulsar el uso eficiente de los recursos naturales en la construcción, incluyendo la generación de espacios verdes dentro de los proyectos inmobiliarios, y reducir los impactos ambientales de la edificación, dándole un valor agregado al tener un desarrollo sostenible.
El acceso a este sistema es gratuito a través de la página web www.sea.com.ec y entrega calificaciones sobre 100 puntos, distribuidos en 10 para suelo y ecología, 10 para la reducción de CO2 en el transporte, 17 para salud y bienestar, 17 para uso del agua, 12 para energía, 8 para manejo de desechos, 11 para el uso de materiales, 5 por polución y 10 por la administración y proceso de la obra.
El diseñador o constructor puede hacer dos evaluaciones, una simulada y otra real y verificada. La simulada se realiza en un día, contestando varias preguntas sobre el proyecto y sirve, principalmente, para la etapa de diseño, para saber cómo está encaminado el proyecto en cuanto a sustentabilidad y acoger recomendaciones para la elaboración de planos, etc.
La evaluación real es más compleja, pues el constructor debe contestar las preguntas y cargar en el sistema los respaldos de la respuesta dada (archivos, imágenes, planos). Con los datos se genera un resumen de calificación detallada. El siguiente paso es la verificación, que puede tardar dos semanas, pues en esos casos, especialistas externos son notificados de la solicitud de verificación para constatar la fiabilidad de las respuestas y documentos cargados, y posteriormente se emite una calificación final y se la notifica al usuario.
Hacer construcción sustentable, hoy por hoy es más caro, según Juan Carlos Terán, director inmobiliario de Mutualista Pichincha, porque significa construir con materiales más costosos, requiere de mayores estudios de impacto ambiental, se puede necesitar de inversiones adicionales para el tratamiento de aguas o el uso alternativo de energías para la iluminación de zonas comunales, como paneles fotovoltáicos, etc. Sin embargo, según Terán, existe mercado para las edificaciones verdes, pues hay un importante grupo de personas que estarían dispuestas a pagar más por proyectos habitacionales desarrollados en forma sustentable y que en su uso tenga un menor impacto al ambiente. Con estos antecedentes, la Mutualista ofrecerá incentivos a los constructores que busquen financiamiento, de acuerdo a la puntuación que obtenga el proyecto. Entre los beneficios están, por ejemplo, reducciones en las tasas de interés o descuentos en las comisiones de comercialización. (ABT)
Un sistema creado con apoyo extranjero
El sistema fue desarrollado por la Mutualista Pichincha, con el respaldo técnico de Verónica Reed, experta en los sistemas de evaluación LEED y BREAMM de Estados Unidos y Gran Bretaña, respectivamente. El proyecto participó en un concurso de la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Alemana (AHK) y obtuvo $25 mil de financiamiento. Le entidad puso otros $25 mil para completar su desarrollo. También tuvo el apoyo de la Agencia de Desarrollo Alemana (GIZ).
Fuente:
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/una-herramienta-para-valorar-las-construcciones-sustentables-591660.html
domingo, 22 de septiembre de 2013
sábado, 21 de septiembre de 2013
Noticia: Las ciudades sostenibles sí son posibles
Experiencias de Latinoamérica y Alemania mostraron que otra piel exhiben ciudades que pasaron de ser feas o violentas a urbes con altos estándares de calidad de vida. Es clave: hacer acupuntura social; aprender de los errores; y crear identidad a partir de una marca asociada con la ciudad
Caracas debe capitalizar una marca asociada al deporte en vista de que se ha convertido en sitio de referencia para competencias como maratones.
¿Qué tienen en común Colonia (Alemania), Lima (Perú) y Medellín (Colombia)? Que pasaron de ser ciudades sucias, malolientes o violentas al transformar el caos económico, social, ambiental y territorial en una gestión integral permanente que se conoce como sostenibilidad o sustentabilidad. Desde entonces, sus ciudadanos gozan de calidad de vida. Hoy, han legado progreso a sus países y cultivan prosperidad para las generaciones futuras.
Así consensuó parte del público asistente que fue entrevistado por Quinto Día durante el "II Foro Ciudades Sostenibles: Los actores−Una visión global" organizado por la Cámara de Comercio e Industria Venezolano−Alemana (Cavenal).
La directora ejecutiva de la Cavenal, Gudrun Blank dijo: "este segundo foro fue un éxito. Fue acertado realizarlo en el IESA; escuela de negocios anfitriona que ofreció un entorno favorable para el tema, de interés para el sector público, empresarial, académico, organizaciones no gubernamentales y público en general que asistieron masivamente. Este intercambio fue una plataforma de comunicación muy bien manejada, centrada en la sostenibilidad, un tema que no solo es social sino cultural y económico. Pudimos apreciar que las empresas pueden dar soluciones técnicas para encaminarnos hacia las ciudades sostenibles".
Añadió que "Alemania tiene mucho que aportar a Venezuela en materia de sostenibilidad; especialmente, para el sector energético y la gestión de desechos sólidos. Creo que hay muchas oportunidades y soluciones técnicas que pueden ser consideradas. Nosotros (Cavenal) invitamos a este foro a los gobiernos nacional y local".
Rosamelia González, directora académica del IESA comentó "La sostenibilidad convoca a los gobiernos locales sobre lo que se va a hacer en las ciudades para garantizar mejor calidad de vida a los ciudadanos. La participación del gobierno es condición necesaria pero es no suficiente para satisfacer los problemas, de modo que tiene que darse una cooperación intersectorial donde todos los actores colaboren: gobierno, empresas, ong, sociedad civil organizada y los ciudadanos a título individual."
Ponentes nacionales e internacionales explicaron cómo la sustentabilidad ha llegado a cambiar, favorablemente, la manera de pensar y actuar de los ciudadanos.
Luis M. Espinoza del BID precisó que la sustentabilidad es un tema complejo una ciudad sustentable en Japón dista mucho de lo que es sustentable para una de nuestras urbes. "La clave es aprender de los errores del pasado para ofrecer calidad de vida a los ciudadanos de hoy y mañana". Disertó sobre "Ciudades Emergentes y Sostenibles", propuesta que han desarrollado en 180 ciudades de Latinoamérica en crecimiento, en situación de toma de decisiones importantes para su desarrollo. El método consta de algo más de 100 indicadores que evalúan: crecimiento de la huella urbana, vulnerabilidad, movilidad, seguridad ciudadana.
Michael Penfold, director de Políticas Públicas y Competitividad, CAF, explicó el programa Ciudades con Futuro. Destacó como una amenaza para la sostenibilidad de la región, la poca conexión económica entre ciudades de AL, donde "el intercambio comercial apenas representa 17%". Penfold está convencido que desarrollar una identidad, que definir una marca, puede hacer de una ciudad una referencia competitiva porque empuja con más facilidad las decisiones políticas. "Todos queremos ir a comer a Lima (Perú) porque se convirtió en una ciudad gastronómica. Antes era llamada Lima, la fea". Sugirió que Caracas debe capitalizar una marca asociada al deporte en vista de que se ha convertido en sitio de referencia para competencias como maratones.
David Pintre, de la empresa germana Sutco, explicó el caso de Colonia, ciudad Alemana que hasta el siglo XV vertía a la calle los residuos domésticos, comerciales y los excrementos humanos. Hoy, la gestión de residuos y desechos es un negocio rentable. La mitad de la población (500 mil hab.) trabaja en este sector; el cual forma parte del marco legislativo de Alemania, "paraguas que se convierte en la fuerza motivadora y fuente del desarrollo tecnológico de Colonia. Nos acercamos a una tasa de reciclaje del 70%".
Daniel Vásquez de la Agencia de Cooperación e Inversión (ACI). Describió cómo Medellín llegó a ser una ciudad innovadora. "Hace 30 años era la ciudad más violenta del mundo. En 1991 hubo 381 homicidios por cada 100 mil habitantes. Ahora, la conectamos con el mundo. Todo cambió. La clave: nueva política a partir de la conciencia ciudadana. Hicimos acupuntura social para romper imaginarios colectivos negativos. Nos enfocamos en la educación. Las bibliotecas se convirtieron en centros para el encuentro ciudadano."
Se ha preguntado ¿Qué permisos está dando su alcaldía? ¿Hacia dónde está creciendo su ciudad? Las respuestas le dirán hacia qué sector se desarrolla su urbe y le revelará si la toma de decisiones de su gobierno local apunta hacia la sustentabilidad.
Fuente:
http://www.entornointeligente.com/articulo/1489378/VENEZUELA-Las-ciudades-sostenibles-si-son-posibles-
Caracas debe capitalizar una marca asociada al deporte en vista de que se ha convertido en sitio de referencia para competencias como maratones.
¿Qué tienen en común Colonia (Alemania), Lima (Perú) y Medellín (Colombia)? Que pasaron de ser ciudades sucias, malolientes o violentas al transformar el caos económico, social, ambiental y territorial en una gestión integral permanente que se conoce como sostenibilidad o sustentabilidad. Desde entonces, sus ciudadanos gozan de calidad de vida. Hoy, han legado progreso a sus países y cultivan prosperidad para las generaciones futuras.
Así consensuó parte del público asistente que fue entrevistado por Quinto Día durante el "II Foro Ciudades Sostenibles: Los actores−Una visión global" organizado por la Cámara de Comercio e Industria Venezolano−Alemana (Cavenal).
La directora ejecutiva de la Cavenal, Gudrun Blank dijo: "este segundo foro fue un éxito. Fue acertado realizarlo en el IESA; escuela de negocios anfitriona que ofreció un entorno favorable para el tema, de interés para el sector público, empresarial, académico, organizaciones no gubernamentales y público en general que asistieron masivamente. Este intercambio fue una plataforma de comunicación muy bien manejada, centrada en la sostenibilidad, un tema que no solo es social sino cultural y económico. Pudimos apreciar que las empresas pueden dar soluciones técnicas para encaminarnos hacia las ciudades sostenibles".
Añadió que "Alemania tiene mucho que aportar a Venezuela en materia de sostenibilidad; especialmente, para el sector energético y la gestión de desechos sólidos. Creo que hay muchas oportunidades y soluciones técnicas que pueden ser consideradas. Nosotros (Cavenal) invitamos a este foro a los gobiernos nacional y local".
Rosamelia González, directora académica del IESA comentó "La sostenibilidad convoca a los gobiernos locales sobre lo que se va a hacer en las ciudades para garantizar mejor calidad de vida a los ciudadanos. La participación del gobierno es condición necesaria pero es no suficiente para satisfacer los problemas, de modo que tiene que darse una cooperación intersectorial donde todos los actores colaboren: gobierno, empresas, ong, sociedad civil organizada y los ciudadanos a título individual."
Ponentes nacionales e internacionales explicaron cómo la sustentabilidad ha llegado a cambiar, favorablemente, la manera de pensar y actuar de los ciudadanos.
Luis M. Espinoza del BID precisó que la sustentabilidad es un tema complejo una ciudad sustentable en Japón dista mucho de lo que es sustentable para una de nuestras urbes. "La clave es aprender de los errores del pasado para ofrecer calidad de vida a los ciudadanos de hoy y mañana". Disertó sobre "Ciudades Emergentes y Sostenibles", propuesta que han desarrollado en 180 ciudades de Latinoamérica en crecimiento, en situación de toma de decisiones importantes para su desarrollo. El método consta de algo más de 100 indicadores que evalúan: crecimiento de la huella urbana, vulnerabilidad, movilidad, seguridad ciudadana.
Michael Penfold, director de Políticas Públicas y Competitividad, CAF, explicó el programa Ciudades con Futuro. Destacó como una amenaza para la sostenibilidad de la región, la poca conexión económica entre ciudades de AL, donde "el intercambio comercial apenas representa 17%". Penfold está convencido que desarrollar una identidad, que definir una marca, puede hacer de una ciudad una referencia competitiva porque empuja con más facilidad las decisiones políticas. "Todos queremos ir a comer a Lima (Perú) porque se convirtió en una ciudad gastronómica. Antes era llamada Lima, la fea". Sugirió que Caracas debe capitalizar una marca asociada al deporte en vista de que se ha convertido en sitio de referencia para competencias como maratones.
David Pintre, de la empresa germana Sutco, explicó el caso de Colonia, ciudad Alemana que hasta el siglo XV vertía a la calle los residuos domésticos, comerciales y los excrementos humanos. Hoy, la gestión de residuos y desechos es un negocio rentable. La mitad de la población (500 mil hab.) trabaja en este sector; el cual forma parte del marco legislativo de Alemania, "paraguas que se convierte en la fuerza motivadora y fuente del desarrollo tecnológico de Colonia. Nos acercamos a una tasa de reciclaje del 70%".
Daniel Vásquez de la Agencia de Cooperación e Inversión (ACI). Describió cómo Medellín llegó a ser una ciudad innovadora. "Hace 30 años era la ciudad más violenta del mundo. En 1991 hubo 381 homicidios por cada 100 mil habitantes. Ahora, la conectamos con el mundo. Todo cambió. La clave: nueva política a partir de la conciencia ciudadana. Hicimos acupuntura social para romper imaginarios colectivos negativos. Nos enfocamos en la educación. Las bibliotecas se convirtieron en centros para el encuentro ciudadano."
Se ha preguntado ¿Qué permisos está dando su alcaldía? ¿Hacia dónde está creciendo su ciudad? Las respuestas le dirán hacia qué sector se desarrolla su urbe y le revelará si la toma de decisiones de su gobierno local apunta hacia la sustentabilidad.
Fuente:
http://www.entornointeligente.com/articulo/1489378/VENEZUELA-Las-ciudades-sostenibles-si-son-posibles-
viernes, 20 de septiembre de 2013
jueves, 19 de septiembre de 2013
Artículo: Los actores de una ciudad sustentable (Argentina)
Hoy, más del 50% de la población mundial vive en ciudades. En 2030, la cifra llegará al 70%. América latina, además, presenta otra particularidad: grandes capitales como Buenos Aires, Bogotá y Santiago tienen casi un tercio de la población de sus países.
Más población genera más demanda para servicios de infraestructura como viviendas, transporte, energía y agua potable, mientras que problemas ambientales como el cambio climático hacen más difícil que las ciudades puedan desarrollarse de una forma sustentable. Los problemas requieren innovación técnica, legal, ambiental y nuevos modelos de negocios. Desde esos desafíos, han surgido nuevos paradigmas: ciudades sustentables y ciudades inteligentes.
Imagínese viviendo en una ciudad como la siguiente: programa el despertador a las 7.30. Cuando suena, las luces se prenden, ligeramente. Se baña con agua caliente, sabiendo que no se genera contaminación. La fuente energética para las luces y toda la casa es una combinacion de paneles solares y energia de su coche eléctrico. En lugar de ir directamente al trabajo, en hora pico, se queda trabajando un par de horas en la casa vía tecnología teletrabajo. Cuando decide ir al trabajo, toma el subte, que también usa energía limpia. Su smartphone le indica el minuto y segundo preciso que viene el próximo tren. Los trenes están equipados con Wi-Fi rápido para poder leer el periódico durante el camino.
Así comienza el día en una ciudad sustentable e inteligente. Llegar a ella depende de un ciudadano activo, empresas responsables, un activo tercer sector, trabajando en forma conjunta con un gobierno local que es abierto, transparente, proactivo y moderno. ¿Pero cuál es el papel para cada uno de ellos?
l Ciudadano: está involucrado en los procesos del diseño de los programas para su comunidad. Tiene acceso a la tecnología mínima para tener información en tiempo real sobre el tránsito, consumo energético de su casa y eventos culturales. El ciudadano es consciente del impacto de su vida a la ciudad y toma iniciativa para bajar su impacto.
l Empresas: pueden desarrollar soluciones para minimizar el tráfico, ofrecer tecnología más limpia, construir oficinas ecológicas, ofrecer a su personal desarrollar el teletrabajo y vincularse con el tercer sector.
l Tercer sector: hay un gran crecimiento de ONGs enfocadas en mejorar la calidad de vida en ciudades o dedicadas al medio ambiente, a formar y a asistir a gente discapacitada y a niños. Además, están creciendo los civic entrepreneurs, que generar soluciones para las ciudades.
l Gobierno local: las ciudades pueden abrir data para permitir a la ciudadanía y al sector privado desarrollar programas y aplicaciones para facilitar el acceso a la información en tiempo real sobre la eficiencia del gobierno, la calidad de la educación, la tasa de crimen y el tránsito. En ciudades inteligentes, el Gobierno también genera oportunidades de interacción con la ciudadanía para codesarrollar el futuro.
Los desafios para las ciudades en America latina son grandes. Pero, ya hay soluciones disponibles para mejoran la calidad de vida de la ciudadanía. Bogotá, Quito, Medellin, Santiago, Buenos Aires, Tigre y Río, están avanzando con programas inteligentes. Pero las ciudades solo pueden ser más sustentables e inteligentes con el apoyo del sector privado, el tercer sector y los ciudadanos. Bancos, empresas de logística, software, retail y telecomunicaciones, entre otras firmas de servicios, implementan, cada vez más, políticas para reducir la contaminación generada en la oficina. Según Adriana Cáceres, directora de Diamonds, una consultora de RSE y marketing sustentable, las compañías del rubro pueden adoptar más rápidamente políticas de reducción o mitigación, por las características de sus procesos.
Es que una compañía de servicios no tiene una chimenea, sino que tiene una oficina, grafica Gabriel Iezzi, coordinador del área Desarrollo Sostenible de PwC Argentina. Por lo cual, su emisión se refleja en el uso de energía eléctrica para iluminación, refrigeración o ascensores. Así como en el traslados de empleados.
La polución de estas firmas es relevante: cada argentino, en promedio, produce, por año, 5,71 toneladas (tn) de CO2, por las emisiones producidas por el uso de energía, transporte, alimentación y hábitos de consumo, trabajo y esparcimiento, entre otras, según la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
¿Cómo empezar? Antes que nada, midiendo la cantidad de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a lo largo de toda la cadena productiva, que incluya a terceros, explica Marcelo Iezzi, Associate Partner de PwC Argentina. Luego, especifica, es necesario identificar en qué sectores habría que reducir las fuentes de CO2 a través de un cambio de logística o tecnológico.
Luis Piacenza, socio de Crowe Horwath, a cargo del Área de Sustentabilidad, realiza una observación previa: No mediría la huella de carbono tan rápido. Primero, relevaría qué tan relevante es (un determinado proceso) y por qué merece que la mida.
Por su parte, Alfredo Pagano, socio líder de la práctica de Sostenibilidad de Deloitte Argentina, agrega: El principal desafío pasa por lograr la convicción de la alta gerencia, al momento de articular los esfuerzos y de involucrar políticas de eficiencia de recursos en su modelo de negocio. Una vez incorporado, el mensaje que baje al resto de los niveles de la organización será más claro y consistente, independientemente de que la organización brinde servicios o produzca bienes.
Manos a la obra
Para facilitar el trabajo de medición existen guías, como The Greenhouse Gas Protocol Initiative (GHG Protocol), que fija tres alcances: el consumo interno (emisiones propias), las compras de insumos (energía o agua) y la compra de otros bienes. Una vez realizada la medición, los expertos suelen recomendar actuar en cuatro grupos de políticas:
l Consumo energético: aquí se incluye el aprovechamiento de la energía, la iluminación de bajo consumo y los edificios verdes.
En la Argentina, Banco Macro trabaja en la materia. En 2012, redujo su consumo de energía en áreas centrales en un 14,8%, respecto de 2011. Lo logró, según explican desde el banco, con el apagado de carteles y marquesinas en la vía pública y dentro de las oficinas, fuera del horario laboral; la incorporación de iluminación LED; la modernización, de los ascensores, y la instalación de temporizadores en dispensers, cafeteras, impresoras y PC.
Por su parte, Carrefour lanzó sus tiendas Eco Amigas, diseñadas y equipadas con criterios de sustentabilidad. Por ejemplo, el uso de luces LED reduce un 65% el consumo de energía eléctrica. Allí, también separan residuos en origen y dan bolsas reutilizables.
La eficiencia energética es un punto clave también para las firmas de Tecnologías de la información (TICs). Aquí, Google, IBM, Claro, Dell y Global Crossing, entre muchas otras, mejoran sus data centers con sistemas de enfriamientos que permiten ahorrar hasta 50% de las energía.
Los caminos son varios. En Global Crossing, por ejemplo, decidieron invertir en virtualización, en vez de aumentar la cantidad de servidores, reduciendo tanto costos como emisiones. En tanto, la compañía IBM, a través de sus centros de I&D, creó patentes para que los servers generen 30% menos de calor. Su meta global incluye reducir 4% la energía consumida.
l Transporte: en el país, los viajes generan 51% de las emisiones de CO2 de un empleado, según la secretaría de Ambiente. Por eso, cada vez más empresas buscan coordinar el transporte de su personal, sustituir traslados físicos por teleconferencias y hasta regalar bicicletas.
Banco Galicia es una de las firmas de servicios que trabajan en esto. Según comentan, en 2011 logró reducir un 5% las emisiones provenientes de los viajes de negocios en avión realizados por sus colaboradores. La clave fue cambiar los vuelos de cabotaje por una flota de autos propia.
La firma de logística Deutsche Post DHL, también se ocupa del tema. Para 2020, el compromiso de la empresa es reducir sus emisiones un 30%. Lo está haciendo a través de un plan llamado Go-Green por el que se plantean soluciones y metas medibles para mitigar este impacto.
lCompra de insumos: adquirir bienes y servicios a empresas que busquen reducir la huella y compartan políticas de RSE es una vía indirecta de reducir el impacto. Una de las que sigue la tendencia es IBM, firma que evalúa y audita a quienes estén involucrados con el manejo de residuos especiales y scrap. Sin una evaluación previa y la aprobación de IBM Corporate, la compañía no opera con los mismos, explican en la corporación. Asimismo, la empresa comenta que tiene un Sistema de Gestión Ambiental (EMS, por sus siglas en inglés), usado en todo el mundo, en donde releva su impacto ambiental y el cumplimiento de las normativas.
lGenerar conciencia: otra manera de colaborar con esta medida es compartir las problemáticas y las políticas que se ejecutan con los consumidores y con los mismos empleados, para que apliquen en su vida diaria.
Uno de los proyectos, en este sentido, es Medí tu huella, (www.medituhuella.com), de Banco Galicia, un proyecto de concientización interna y externa sobre la huella de carbono. Allí, los usuarios pueden cargar sus acciones y hábitos y saber cuanto CO2 generan y cómo pueden reducirlo.
Por su parte, Carrefour, en las mencionadas tiendas Eco Amigas, brindan información en sus góndolas, con material reciclado, que buscan concientizar sobre la utilización de materiales provenientes de bosques certificados e invita a los clientes a sumar su voluntad de reciclar acercando sus envases Tetra Brik. Además, en alianza con Unilever y con Fundación Reciduca, posee un programa para reducir el impacto ambiental, generando inclusión social, por medio de La posta del reciclado.
Perspectivas
Alfredo Pagano, de Deloitte, afirma que es fundamental, dentro del modelo de gestión que adopte la organización, involucrar el diseño e implementación de indicadores de gestión o Key Performance Indicators (KPIs), con el objetivo de cuantificar puntos críticos de consumo, realizar un seguimiento y, finalmente, optimizar el consumo de recursos por parte de la organización.
Muchas de estas medidas además de reducir la huella de carbono, también reducen costos operativos. Entonces, se puede ver como mejora del negocio. Si se aborda el tema desde la eficiencia energética, vas a tener la posibilidad de convencer al sector financiero para que hagan inversiones. Hay muchas tecnología al alcance de la mano, añade Luis Piacenza, miembro de la delegación de América latina que participó en el evento donde se presentó G4, en Amsterdam.
Por otra parte, los especialistas consultados están preocupados porque, en el país, no se ven medidas de compensación de productos o actividades, por parte de empresas de servicios, sino más que nada en reducción.
Desde Diamonds, destacan que es posible, por ejemplo, compensar, total o parcialmente, la huella de carbono generada en eventos, campañas o actividades mediante. La implantación de especies nativas es uno de los vehículos.
Existen, sin embargo, algunos casos locales de la tendencia, aunque más vinculada a empresas industriales. Cabaña Argentina, por ejemplo, a raíz de la inauguración de una nueva planta frigorífica en General Las Heras, plantó 500 árboles de algarrobo en el Gran Chaco Argentino. Así lleva reduciendo su impacto ambiental en 500 toneladas de CO2.
En 2012, en tanto, Banco Macro realizó acciones de compensación de CO2 en ocasión del evento de lanzamiento de 5° Reporte de Sustentabilidad. El CO2 generado, se compensó mediante la implantación de algarrobos blancos, en El Impenetrable. A fin de año, además, la empresa regaló a sus empleados un deseo sustentable, por el que el personal recibió un árbol de regalo, que pudieron plantar en El Impenetrable.
Fuente:
http://www.cronista.com/responsabilidad/Los-actores-de-una-ciudad-sustentable-20130918-0001.html
Más población genera más demanda para servicios de infraestructura como viviendas, transporte, energía y agua potable, mientras que problemas ambientales como el cambio climático hacen más difícil que las ciudades puedan desarrollarse de una forma sustentable. Los problemas requieren innovación técnica, legal, ambiental y nuevos modelos de negocios. Desde esos desafíos, han surgido nuevos paradigmas: ciudades sustentables y ciudades inteligentes.
Imagínese viviendo en una ciudad como la siguiente: programa el despertador a las 7.30. Cuando suena, las luces se prenden, ligeramente. Se baña con agua caliente, sabiendo que no se genera contaminación. La fuente energética para las luces y toda la casa es una combinacion de paneles solares y energia de su coche eléctrico. En lugar de ir directamente al trabajo, en hora pico, se queda trabajando un par de horas en la casa vía tecnología teletrabajo. Cuando decide ir al trabajo, toma el subte, que también usa energía limpia. Su smartphone le indica el minuto y segundo preciso que viene el próximo tren. Los trenes están equipados con Wi-Fi rápido para poder leer el periódico durante el camino.
Así comienza el día en una ciudad sustentable e inteligente. Llegar a ella depende de un ciudadano activo, empresas responsables, un activo tercer sector, trabajando en forma conjunta con un gobierno local que es abierto, transparente, proactivo y moderno. ¿Pero cuál es el papel para cada uno de ellos?
l Ciudadano: está involucrado en los procesos del diseño de los programas para su comunidad. Tiene acceso a la tecnología mínima para tener información en tiempo real sobre el tránsito, consumo energético de su casa y eventos culturales. El ciudadano es consciente del impacto de su vida a la ciudad y toma iniciativa para bajar su impacto.
l Empresas: pueden desarrollar soluciones para minimizar el tráfico, ofrecer tecnología más limpia, construir oficinas ecológicas, ofrecer a su personal desarrollar el teletrabajo y vincularse con el tercer sector.
l Tercer sector: hay un gran crecimiento de ONGs enfocadas en mejorar la calidad de vida en ciudades o dedicadas al medio ambiente, a formar y a asistir a gente discapacitada y a niños. Además, están creciendo los civic entrepreneurs, que generar soluciones para las ciudades.
l Gobierno local: las ciudades pueden abrir data para permitir a la ciudadanía y al sector privado desarrollar programas y aplicaciones para facilitar el acceso a la información en tiempo real sobre la eficiencia del gobierno, la calidad de la educación, la tasa de crimen y el tránsito. En ciudades inteligentes, el Gobierno también genera oportunidades de interacción con la ciudadanía para codesarrollar el futuro.
Los desafios para las ciudades en America latina son grandes. Pero, ya hay soluciones disponibles para mejoran la calidad de vida de la ciudadanía. Bogotá, Quito, Medellin, Santiago, Buenos Aires, Tigre y Río, están avanzando con programas inteligentes. Pero las ciudades solo pueden ser más sustentables e inteligentes con el apoyo del sector privado, el tercer sector y los ciudadanos. Bancos, empresas de logística, software, retail y telecomunicaciones, entre otras firmas de servicios, implementan, cada vez más, políticas para reducir la contaminación generada en la oficina. Según Adriana Cáceres, directora de Diamonds, una consultora de RSE y marketing sustentable, las compañías del rubro pueden adoptar más rápidamente políticas de reducción o mitigación, por las características de sus procesos.
Es que una compañía de servicios no tiene una chimenea, sino que tiene una oficina, grafica Gabriel Iezzi, coordinador del área Desarrollo Sostenible de PwC Argentina. Por lo cual, su emisión se refleja en el uso de energía eléctrica para iluminación, refrigeración o ascensores. Así como en el traslados de empleados.
La polución de estas firmas es relevante: cada argentino, en promedio, produce, por año, 5,71 toneladas (tn) de CO2, por las emisiones producidas por el uso de energía, transporte, alimentación y hábitos de consumo, trabajo y esparcimiento, entre otras, según la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
¿Cómo empezar? Antes que nada, midiendo la cantidad de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a lo largo de toda la cadena productiva, que incluya a terceros, explica Marcelo Iezzi, Associate Partner de PwC Argentina. Luego, especifica, es necesario identificar en qué sectores habría que reducir las fuentes de CO2 a través de un cambio de logística o tecnológico.
Luis Piacenza, socio de Crowe Horwath, a cargo del Área de Sustentabilidad, realiza una observación previa: No mediría la huella de carbono tan rápido. Primero, relevaría qué tan relevante es (un determinado proceso) y por qué merece que la mida.
Por su parte, Alfredo Pagano, socio líder de la práctica de Sostenibilidad de Deloitte Argentina, agrega: El principal desafío pasa por lograr la convicción de la alta gerencia, al momento de articular los esfuerzos y de involucrar políticas de eficiencia de recursos en su modelo de negocio. Una vez incorporado, el mensaje que baje al resto de los niveles de la organización será más claro y consistente, independientemente de que la organización brinde servicios o produzca bienes.
Manos a la obra
Para facilitar el trabajo de medición existen guías, como The Greenhouse Gas Protocol Initiative (GHG Protocol), que fija tres alcances: el consumo interno (emisiones propias), las compras de insumos (energía o agua) y la compra de otros bienes. Una vez realizada la medición, los expertos suelen recomendar actuar en cuatro grupos de políticas:
l Consumo energético: aquí se incluye el aprovechamiento de la energía, la iluminación de bajo consumo y los edificios verdes.
En la Argentina, Banco Macro trabaja en la materia. En 2012, redujo su consumo de energía en áreas centrales en un 14,8%, respecto de 2011. Lo logró, según explican desde el banco, con el apagado de carteles y marquesinas en la vía pública y dentro de las oficinas, fuera del horario laboral; la incorporación de iluminación LED; la modernización, de los ascensores, y la instalación de temporizadores en dispensers, cafeteras, impresoras y PC.
Por su parte, Carrefour lanzó sus tiendas Eco Amigas, diseñadas y equipadas con criterios de sustentabilidad. Por ejemplo, el uso de luces LED reduce un 65% el consumo de energía eléctrica. Allí, también separan residuos en origen y dan bolsas reutilizables.
La eficiencia energética es un punto clave también para las firmas de Tecnologías de la información (TICs). Aquí, Google, IBM, Claro, Dell y Global Crossing, entre muchas otras, mejoran sus data centers con sistemas de enfriamientos que permiten ahorrar hasta 50% de las energía.
Los caminos son varios. En Global Crossing, por ejemplo, decidieron invertir en virtualización, en vez de aumentar la cantidad de servidores, reduciendo tanto costos como emisiones. En tanto, la compañía IBM, a través de sus centros de I&D, creó patentes para que los servers generen 30% menos de calor. Su meta global incluye reducir 4% la energía consumida.
l Transporte: en el país, los viajes generan 51% de las emisiones de CO2 de un empleado, según la secretaría de Ambiente. Por eso, cada vez más empresas buscan coordinar el transporte de su personal, sustituir traslados físicos por teleconferencias y hasta regalar bicicletas.
Banco Galicia es una de las firmas de servicios que trabajan en esto. Según comentan, en 2011 logró reducir un 5% las emisiones provenientes de los viajes de negocios en avión realizados por sus colaboradores. La clave fue cambiar los vuelos de cabotaje por una flota de autos propia.
La firma de logística Deutsche Post DHL, también se ocupa del tema. Para 2020, el compromiso de la empresa es reducir sus emisiones un 30%. Lo está haciendo a través de un plan llamado Go-Green por el que se plantean soluciones y metas medibles para mitigar este impacto.
lCompra de insumos: adquirir bienes y servicios a empresas que busquen reducir la huella y compartan políticas de RSE es una vía indirecta de reducir el impacto. Una de las que sigue la tendencia es IBM, firma que evalúa y audita a quienes estén involucrados con el manejo de residuos especiales y scrap. Sin una evaluación previa y la aprobación de IBM Corporate, la compañía no opera con los mismos, explican en la corporación. Asimismo, la empresa comenta que tiene un Sistema de Gestión Ambiental (EMS, por sus siglas en inglés), usado en todo el mundo, en donde releva su impacto ambiental y el cumplimiento de las normativas.
lGenerar conciencia: otra manera de colaborar con esta medida es compartir las problemáticas y las políticas que se ejecutan con los consumidores y con los mismos empleados, para que apliquen en su vida diaria.
Uno de los proyectos, en este sentido, es Medí tu huella, (www.medituhuella.com), de Banco Galicia, un proyecto de concientización interna y externa sobre la huella de carbono. Allí, los usuarios pueden cargar sus acciones y hábitos y saber cuanto CO2 generan y cómo pueden reducirlo.
Por su parte, Carrefour, en las mencionadas tiendas Eco Amigas, brindan información en sus góndolas, con material reciclado, que buscan concientizar sobre la utilización de materiales provenientes de bosques certificados e invita a los clientes a sumar su voluntad de reciclar acercando sus envases Tetra Brik. Además, en alianza con Unilever y con Fundación Reciduca, posee un programa para reducir el impacto ambiental, generando inclusión social, por medio de La posta del reciclado.
Perspectivas
Alfredo Pagano, de Deloitte, afirma que es fundamental, dentro del modelo de gestión que adopte la organización, involucrar el diseño e implementación de indicadores de gestión o Key Performance Indicators (KPIs), con el objetivo de cuantificar puntos críticos de consumo, realizar un seguimiento y, finalmente, optimizar el consumo de recursos por parte de la organización.
Muchas de estas medidas además de reducir la huella de carbono, también reducen costos operativos. Entonces, se puede ver como mejora del negocio. Si se aborda el tema desde la eficiencia energética, vas a tener la posibilidad de convencer al sector financiero para que hagan inversiones. Hay muchas tecnología al alcance de la mano, añade Luis Piacenza, miembro de la delegación de América latina que participó en el evento donde se presentó G4, en Amsterdam.
Por otra parte, los especialistas consultados están preocupados porque, en el país, no se ven medidas de compensación de productos o actividades, por parte de empresas de servicios, sino más que nada en reducción.
Desde Diamonds, destacan que es posible, por ejemplo, compensar, total o parcialmente, la huella de carbono generada en eventos, campañas o actividades mediante. La implantación de especies nativas es uno de los vehículos.
Existen, sin embargo, algunos casos locales de la tendencia, aunque más vinculada a empresas industriales. Cabaña Argentina, por ejemplo, a raíz de la inauguración de una nueva planta frigorífica en General Las Heras, plantó 500 árboles de algarrobo en el Gran Chaco Argentino. Así lleva reduciendo su impacto ambiental en 500 toneladas de CO2.
En 2012, en tanto, Banco Macro realizó acciones de compensación de CO2 en ocasión del evento de lanzamiento de 5° Reporte de Sustentabilidad. El CO2 generado, se compensó mediante la implantación de algarrobos blancos, en El Impenetrable. A fin de año, además, la empresa regaló a sus empleados un deseo sustentable, por el que el personal recibió un árbol de regalo, que pudieron plantar en El Impenetrable.
Fuente:
http://www.cronista.com/responsabilidad/Los-actores-de-una-ciudad-sustentable-20130918-0001.html
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Escuelas Básicas sustentables en México - Y nuestra Universidad?
http://www.youtube.com/watch?v=6s3tNWVHuw4
Podemos ser ejemplo y formación de una estructura como debe ser sin generar más gastos!
Podemos utilizar las tres "R":
Reducir, Reutilizar y Reciclar!
Podemos ser ejemplo y formación de una estructura como debe ser sin generar más gastos!
Podemos utilizar las tres "R":
Reducir, Reutilizar y Reciclar!
martes, 17 de septiembre de 2013
Artículo: Universidades sustentables en los Estados Unidos
Las universidades siempre han sido agentes de cambio en la transformación del sistema social y político anticuado hacia un futuro más progresivo. Hoy en día, cuando todo el planeta se enfrenta con problemas ambientales graves desde la contaminación hasta el cambio climático, algunas universidades están tomando la iniciativa de hacerse más sustentables. Estas universidades se encuentran entre las mejores y nos dan un ejemplo de lo que es posible. Las universidades en esta lista no son las únicas, al contrario hay muchas instituciones más que también están haciendo su parte.
Dickinson College - Carlisle, Pennsylvania
Esta universidad privada tiene sus propias instalaciones de energía renovable: maneja una planta de biocombustible y también recicla aciete comestible para generar energía. La administración incluye tres comités de sustentabilidad, y la universidad pretende reducir sus emisiones de gases invernadero el 75% para el año 2030. La mitad del presupuesto de la cafetería se dirige al mercado local, y los dormitorios y edificios académicos cuentan con recipientes para el reciclaje y composta. Todos los estudiantes aprenden sobre la sustentabilidad en su primer año de universidad y tienen la opción de vivir en un dormitorio con el tema de sustentabilidad. Casi todos los estudiantes utilizan transporte eco-amigable, ya que la universidad provee un servicio de enlace y bicicletas gratis. Los estudiantes también participan en iniciativas ecológicas y la universidad invierte en proyectos sustentables, energía renovable y desarrollo comunitario.
Luther College - Decorah, Iowa
El reciclaje y uso eficiente de recursos es parte de la vida cotidiana en Luther College. Todo lo que no se utiliza se pone en venta en una tienda universitaria (la tienda en sí es un viejo granero remodelado); los desechos de la cafetería se convierten en composta con el apoyo delombrices rojas. La universidad genera su propia energía geotérmica y su meta es reducir sus emisiones de gases invernadero al 50% para el final del 2012. Emplea varias estrategias para ahorrar energía y agua. La cafetería consigue sus ingredientes de nueve fincas locales además del huerto universitario; toda la leche que sirve es libre de hormonas y antibióticos y todo el café es de comercio justo. Promueve el uso de bicicletas, la participación de los estudiantes y la innovación ecológica de los académicos y administradores; todos los estudiantes nuevos pasan por una orientación que incluye temas relacionados con la sustentabilidad y tiene varios proyectos iniciados por los estudiantes.University of Minnesota - varias ciudades, Minnesota
A pesar de ser una universidad grande con varios campus, esta institución se esfuerza para mejorar la transportación, manejo de desechos y conservación de recursos. La universidad emplea alrededor de 200 vehículos eco-amigables, participa en programas de compartir coches y bicicletas, y ofrece descuentos para el transporte público municipal. Todas las construcciones nuevas cumplen con los requisitos ecológicos del estado de Minnesota y varias también tienen la certificación LEED Silver. Se recicla el 60% de los desperdicios de la construcción, los estudiantes manejan un huerto que produce más de 100 variedades comestibles y la universidad invierte en la energía renovable y proyectos sustentables.
Brown University - Providence, Rhode Island
La sustentabilidad es una parte integral del plan administrativo; desde el 2007 la universidad ha reducido sus emisiones de carbono un 19% y pretende lograr una reducción del 42% para el 2012. Todas las construcciones nuevas cumplen con el estándar de LEED Silver; muchos de los edificios incorporan sistemas ahorradores de energía y agua, techos verdes y productos eco-amigables. La cafetería universitaria solamente sirve leche libre de hormonas e incorpora ingredientes del huerto universitario. Tiene programas de conscientización ambiental y participa en redes para compartir coches y bicicletas. La universidad también invierte en la energía renovable.
lunes, 16 de septiembre de 2013
Noticia: Un edificio sustentable
Un edificio sustentable que revitaliza el Sur
Lun, 2013-09-16 13:08
La nueva sede central del Banco Ciudad se inaugurará en enero del año próximo. Trabajarán 1250 personas y albergará a 318 personas para uso interno y comunitario. Fue diseñado por el célebre arquitecto Norman Foster.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró el viernes 13 de septiembre el Auditorio de la nueva sede central del Banco Ciudad, en Parque de los Patricios, un espacio con capacidad para 318 personas y de avanzada tecnología que podrá ser utilizado por los vecinos para realizar actividades culturales. La sala fue diseñada por el estudio del célebre arquitecto Norman Foster y se encuentra equipada con un sistema de audio de última generación.
Tanto en su fase de obra como de puesta en uso, la obra contará con una certificación LEED (“Leadership in Energy and Environmental Design”) nivel “Silver”, con la expectativa inclusive de llegar a nivel “Gold”, siendo el primer edificio público en Sudamérica en lograr este nivel de certificación. LEED es un sistema de clasificación de edificios sustentables de gran aceptación internacional, que considera no sólo los aspectos técnicos y constructivos, sino también su adecuada inserción en el contexto urbano y social.
Sobre el edificio
El edificio presenta un gran plano libre de cristal de casi 100 metros de largo que se vincula con el Parque de los Patricios a través de un gran espacio cívico cubierto, una plaza de ingreso que se brinda al espacio público y comunica el carácter institucional del edificio.
Actualmente ya se está comenzando con algunas tareas de terminaciones, previéndose su finalización en enero de 2014. Entre los atractivos arquitectónicos se destacan el imponente techo abovedado de hormigón visto con 24 metros de luz libre, su piel de vidrio, la conformación de un espacio único de oficinas en bandejas a distinto nivel y el inmenso hall que continúa la plaza cubierta al interior del edificio.
Arquitectura sustentable
El nuevo edificio del Banco Ciudad está absolutamente comprometido con la problemática medioambiental, y ya desde la licitación se priorizó ese aspecto. Se especificaron importantes exigencias en cuanto al ahorro de energía, abarcando materiales constructivos a utilizar, instalaciones eléctricas y sistemas de acondicionamiento de aire e iluminación natural, entre otros.
Este proyecto fue diseñado de tal manera que, a través de un sistema de modo mixto de ventilación, permite al edificio la no utilización de climatización durante 6 a 7 meses al año, con lo cual el aire a utilizar es primordialmente exterior, asegurando una gran calidad ambiental, como también un alto ahorro energético y un menor costo de mantenimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)