ENTORNOINTELIGENTE.COM / El proyecto nació en Venezuela. Consiste en una franquicia social, un sistema de recolección de desechos y embellecimiento del espacio público, que busca promover la capacidad individual y colectiva de las comunidades para crear desarrollo local demostrable
El parecer de la mayoría es: si la basura está fuera de mi casa, ya no tengo problema
¿Se imagina incorporar a su bicicleta o moto una especie de pequeño remolque que le genere ingresos mientras aporta soluciones ambientales a su comunidad? Le mostramos el ingenio de un equipo de jóvenes profesionales, emprendedores, sociólogos e ingenieros, que tras años de gestionar con las comunidades, proponen una novedad, para satisfacer necesidades locales en materia de saneamiento y embellecimiento ambiental.
La idea se gestó en Score Social, empresa venezolana de consultoría para el área de responsabilidad social y proyectos ambientales. María Teresa Buroz, gerente de Proyectos de la mencionada organización y docente de la cátedra Ecología y Sociedad de la Ucab, explicó que "el plan consiste en un Sistema Ambiental de Recolección Alternativo (SARA), que busca apoyar la gestión de los desechos sólidos en comunidades donde son escasos los servicios de aseo, limpieza y riego urbano público".
La propuesta se basa en un modelo de franquicia social pensada para emprendedores en la base de la pirámide, para resolver un problema ambiental y generar ingresos propios. "Este concepto está en sintonía con nuestra misión que es promover la capacidad individual y colectiva para crear desarrollo social demostrable. Nos importa mucho conocer el alcance que tiene una iniciativa en las comunidades y hacer seguimiento a través de medición de impacto", explicó Buroz.
El cuerpo de SARA
Proyectos previos de formación para comunidades socioproductivas "nos permitió ver que el problema de los desechos era algo que había que atender con prioridad y plantear soluciones que fuesen de la mano con otros emprendimientos locales". Por ejemplo, si un colectivo tiene una posada, una familia monta una bodega, o una persona decide abrir un local para vender comida debe considerar, paralelamente, cómo va a gestionar sus residuos y desechos.
Con esta visión nació el sistema Sara. "Observamos para no inventar el agua tibia. Nos dimos cuenta que en las comunidades, la gente usa muchas bicicletas, algunas de éstas modificadas para cumplir diversas funciones: venta de chicha, chucherías. El concepto que planteamos no es nada extraño solo que lo estamos aplicando para la gestión de desechos. Sara comprende: 1) el equipo (vehículo con todos sus componentes); 2) capacitación y certificación de emprendedores; 3) diseño y transferencia de los procesos y de rutas; 4) gestión de la imagen y campañas de educación ambiental".
El equipo: en su diseño conceptual y prototipo es una bicicleta híbrida, modificada, multipropósito; con capacidad para recolectar 240 kilos de desechos. "Quisimos que fuese tecnológicamente sencillo, que cualquiera de la comunidad pudiese reparar; ecológicamente eficiente. Pero, también, nos dimos cuenta que una bicicleta asistida, implica un motor eléctrico, lo que supone alto riesgo. Los paneles solares son una opción pero el mantenimiento es muy costoso en Venezuela. Entonces la idea evolucionó de bicicleta a moto. Nos encontramos con que la moto es la otra forma de transporte más usada en las comunidades. En este caso, no hay que hacer modificaciones sino instalar una cabina, una especie de remolque que se adapta, que se puede quitar y poner para cumplir las funciones de barrido, recolección y riesgo.
La segunda fase: capacitar y certificar. Es la formación de los emprendedores, para dotar de herramientas técnicas y estimular el desarrollo de competencias. La tercera fase. Diseño y transferencia de los procesos y rutas. Supone centros de acopio para reciclaje privados; gente de la comunidad que tenga posibilidad de rentar espacio que permita juntar cantidades suficientes, para que resulte sustentable para las empresas recicladoras. Las rutas se establecen de acuerdo con las particularidades de cada zona.
La cuarta fase: imagen y campañas ambientales educativas. Es la estrategia pedagógica para permear cultura ciudadana y la toma de conciencia sobre lo que supone la basura en el entorno. "La población no percibe que su salud y el ambiente corren riesgo al tener la basura en la calle. El parecer de la mayoría es: si la basura está fuera de mi casa, ya no tengo problema. Entonces, la podemos pisar, los bebés caminan y juegan sobre ella, las mascotas la pisen. Pero, no nos damos cuenta que cuando llegamos a nuestra casa, toda esa contaminación la llevamos en nuestros pies; las consecuencias son enfermedades y epidemias. Por otra parte, la permanencia de desechos en las calles contamina el aire, los suelos (por lixiviados, líquidos que fluyen por la descomposición de la basura) y empobrece el paisajismo, afea los espacios públicos".
Ante esta responsabilidad compartida, Buroz subraya: "no pretendemos sustituir al servicio público. Nuestra propuesta es una opción para generar desarrollo local sustentable. Queremos circular esta idea para ver qué nos dicen los demás y consolidar un modelo viable para ciudades, playas, caseríos. Entendemos que el concepto original con bicicleta híbrida es viable para algunas comunidades apartadas de la ciudad que ya las usan; pero debemos concretar un prototipo que responda a las necesidades de la mayoría. Si queremos verdaderos cambios, debemos aspirar en grande". Conozca a Sara en http://www.score−social.com/index.php/sara
Clima en Gotas
Taller de iniciación a la "Interpretación Ambiental" en el turismo
Tiene como objetivo aplicar conceptos y herramientas básicas de la "Interpretación Ambiental" en el diseño y ejecución de actividades educativas asociadas al turismo. Cabe aclarar que la "Interpretación" tiene base filosófica, es usada como estrategia comunicacional y herramienta educativa para conectar intelectual y emocionalmente al visitante (turista) con el entorno. El facilitador será el profesor, Alejandro Álvarez Irragorry. Amplíe en http://www.ecotravelvenezuela.org/ y vía @aalvarez y www.entornointeligente.com
Fuente:
http://www.entornointeligente.com/articulo/1483189/SARA-una-propuesta-innovadora-para-un-reto-social-31082013
No hay comentarios.:
Publicar un comentario