ENTORNOINTELIGENTE.COM / El proyecto nació en Venezuela. Consiste en una franquicia social, un sistema de recolección de desechos y embellecimiento del espacio público, que busca promover la capacidad individual y colectiva de las comunidades para crear desarrollo local demostrable
El parecer de la mayoría es: si la basura está fuera de mi casa, ya no tengo problema
¿Se imagina incorporar a su bicicleta o moto una especie de pequeño remolque que le genere ingresos mientras aporta soluciones ambientales a su comunidad? Le mostramos el ingenio de un equipo de jóvenes profesionales, emprendedores, sociólogos e ingenieros, que tras años de gestionar con las comunidades, proponen una novedad, para satisfacer necesidades locales en materia de saneamiento y embellecimiento ambiental.
La idea se gestó en Score Social, empresa venezolana de consultoría para el área de responsabilidad social y proyectos ambientales. María Teresa Buroz, gerente de Proyectos de la mencionada organización y docente de la cátedra Ecología y Sociedad de la Ucab, explicó que "el plan consiste en un Sistema Ambiental de Recolección Alternativo (SARA), que busca apoyar la gestión de los desechos sólidos en comunidades donde son escasos los servicios de aseo, limpieza y riego urbano público".
La propuesta se basa en un modelo de franquicia social pensada para emprendedores en la base de la pirámide, para resolver un problema ambiental y generar ingresos propios. "Este concepto está en sintonía con nuestra misión que es promover la capacidad individual y colectiva para crear desarrollo social demostrable. Nos importa mucho conocer el alcance que tiene una iniciativa en las comunidades y hacer seguimiento a través de medición de impacto", explicó Buroz.
El cuerpo de SARA
Proyectos previos de formación para comunidades socioproductivas "nos permitió ver que el problema de los desechos era algo que había que atender con prioridad y plantear soluciones que fuesen de la mano con otros emprendimientos locales". Por ejemplo, si un colectivo tiene una posada, una familia monta una bodega, o una persona decide abrir un local para vender comida debe considerar, paralelamente, cómo va a gestionar sus residuos y desechos.
Con esta visión nació el sistema Sara. "Observamos para no inventar el agua tibia. Nos dimos cuenta que en las comunidades, la gente usa muchas bicicletas, algunas de éstas modificadas para cumplir diversas funciones: venta de chicha, chucherías. El concepto que planteamos no es nada extraño solo que lo estamos aplicando para la gestión de desechos. Sara comprende: 1) el equipo (vehículo con todos sus componentes); 2) capacitación y certificación de emprendedores; 3) diseño y transferencia de los procesos y de rutas; 4) gestión de la imagen y campañas de educación ambiental".
El equipo: en su diseño conceptual y prototipo es una bicicleta híbrida, modificada, multipropósito; con capacidad para recolectar 240 kilos de desechos. "Quisimos que fuese tecnológicamente sencillo, que cualquiera de la comunidad pudiese reparar; ecológicamente eficiente. Pero, también, nos dimos cuenta que una bicicleta asistida, implica un motor eléctrico, lo que supone alto riesgo. Los paneles solares son una opción pero el mantenimiento es muy costoso en Venezuela. Entonces la idea evolucionó de bicicleta a moto. Nos encontramos con que la moto es la otra forma de transporte más usada en las comunidades. En este caso, no hay que hacer modificaciones sino instalar una cabina, una especie de remolque que se adapta, que se puede quitar y poner para cumplir las funciones de barrido, recolección y riesgo.
La segunda fase: capacitar y certificar. Es la formación de los emprendedores, para dotar de herramientas técnicas y estimular el desarrollo de competencias. La tercera fase. Diseño y transferencia de los procesos y rutas. Supone centros de acopio para reciclaje privados; gente de la comunidad que tenga posibilidad de rentar espacio que permita juntar cantidades suficientes, para que resulte sustentable para las empresas recicladoras. Las rutas se establecen de acuerdo con las particularidades de cada zona.
La cuarta fase: imagen y campañas ambientales educativas. Es la estrategia pedagógica para permear cultura ciudadana y la toma de conciencia sobre lo que supone la basura en el entorno. "La población no percibe que su salud y el ambiente corren riesgo al tener la basura en la calle. El parecer de la mayoría es: si la basura está fuera de mi casa, ya no tengo problema. Entonces, la podemos pisar, los bebés caminan y juegan sobre ella, las mascotas la pisen. Pero, no nos damos cuenta que cuando llegamos a nuestra casa, toda esa contaminación la llevamos en nuestros pies; las consecuencias son enfermedades y epidemias. Por otra parte, la permanencia de desechos en las calles contamina el aire, los suelos (por lixiviados, líquidos que fluyen por la descomposición de la basura) y empobrece el paisajismo, afea los espacios públicos".
Ante esta responsabilidad compartida, Buroz subraya: "no pretendemos sustituir al servicio público. Nuestra propuesta es una opción para generar desarrollo local sustentable. Queremos circular esta idea para ver qué nos dicen los demás y consolidar un modelo viable para ciudades, playas, caseríos. Entendemos que el concepto original con bicicleta híbrida es viable para algunas comunidades apartadas de la ciudad que ya las usan; pero debemos concretar un prototipo que responda a las necesidades de la mayoría. Si queremos verdaderos cambios, debemos aspirar en grande". Conozca a Sara en http://www.score−social.com/index.php/sara
Clima en Gotas
Taller de iniciación a la "Interpretación Ambiental" en el turismo
Tiene como objetivo aplicar conceptos y herramientas básicas de la "Interpretación Ambiental" en el diseño y ejecución de actividades educativas asociadas al turismo. Cabe aclarar que la "Interpretación" tiene base filosófica, es usada como estrategia comunicacional y herramienta educativa para conectar intelectual y emocionalmente al visitante (turista) con el entorno. El facilitador será el profesor, Alejandro Álvarez Irragorry. Amplíe en http://www.ecotravelvenezuela.org/ y vía @aalvarez y www.entornointeligente.com
Fuente:
http://www.entornointeligente.com/articulo/1483189/SARA-una-propuesta-innovadora-para-un-reto-social-31082013
sábado, 31 de agosto de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
martes, 27 de agosto de 2013
Sanitarios Ecológicos y sanos (con base lógica)
Pero es un paso al desarrollo del interior del país. Se ha confirmado que la Orina Humana es excelente fertilizante:
http://www.ecologiablog.com/post/2141/la-orina-humana-excelente-fertilizante-para-las-plantas
Al igual que el excremento humano:
http://csaranjuez.wordpress.com/2013/04/12/el-reciclaje-de-los-excrementos-humanos-es-la-clave-para-la-agricultura-sostenible/
lunes, 26 de agosto de 2013
Noticia: Conferencias sobre Sostenibilidad y Ciudad en torno al Techo Verde de la Biblioteca LPG
![]() | El próximo miércoles 28 de agosto a las 5:00 p.m., se dará inicio al ciclo de conferencias gratuitas Ciudad y Sostenibilidad, que se llevará a cabo hasta el 04 de diciembre en la Biblioteca Los Palos Grandes |
Este miércoles 28 de agosto a las 5:00 p.m., se dará inicio al ciclo de conferencias Ciudad y Sostenibilidad, que se llevará a cabo hasta el 04 de diciembre en la Biblioteca Los Palos Grandes, en torno a los distintos aspectos vinculados con la creación de espacios y oportunidades para garantizar una adecuada calidad de vida a los ciudadanos, así como para mostrar una importante iniciativa en ese camino: el Techo Verde que posee esta edificación desde febrero de 2013, el cual forma parte de un proyecto municipal, inscrito en una novedosa tendencia mundial de dotar a la ciudad de mayores espacios verdes para la biodiversidad, la recreación y una mejora notable en el ambiente.
“Ciudad sostenible: lugar de encuentros y convivencia”, a cargo de Geovanni Siem; y “Envolventes verdes: creando armonía ambiental y social”, a cargo de Argenis Lugo; son las ponencias que se ofrecerán en la primera cita de este ciclo, que está enmarcado en la exitosa experiencia del Techo Verde, desarrollada por la Alcaldía de Chacao y el Instituto de Protección Civil y Ambiente (IPCA) sobre la superficie de la azotea de la Biblioteca Los Palos Grandes, con un jardín de 124 metros cuadrados construido por la empresa Yerbabuena Paisajismo Integral, con el generoso aporte de SATECA y el apoyo del IDEC-UCV.
El ciclo continuará con las conferencias: “Caracas: evolución y cambioclimático”con Antonio de Lisio, e “Islas de Calor: impactos sobre el ambiente y la calidad de vida urbana” con Karenia Córdova (11 de septiembre); “Vulnerabilidad y resiliencia de las ciudades” con Mercedes Marrero, y “Beneficios ambientales del reciclaje” a cargo de Chacao Limpio (25 de septiembre); “Cultura y ciudad” con Ocarina Castillo, y“Cultura de paz” con Mireya Lozada (09 de octubre); “Especies y ambientes amenazados” con Jon Paul Rodríguez, y “Restauración ecológica en ambientes urbanos. Un reto actual” con Argelia Silva (23 de octubre); “Edificios verdes: responsabilidad ambiental y ciudadanía” con Geovanni Siem y Argenis Lugo, y “Energías Verdes” con Louis Gerardo Holder (06 de noviembre); “La contaminación y su impacto en la salud”con Carlos Ignacio Ponte, y “Movilidad sostenible: nuevos enfoques urbanos de acercarse a los ciudadanos” con Celia Herrera (20 de noviembre); “Biodiversidad y ciudad” con Franklin Rojas Suárez, y“Sostenibilidad y Arquitectura” con Enrique Fernández-Shaw (04 de diciembre).
El Techo Verde de la Biblioteca Los Palos Grandes es la primera experiencia de este tipo realizada en un edificio municipal de Venezuela, y ha aportado importantes beneficios vinculados con las políticas de racionalidad de energía y mejoramiento de la calidad ambiental del entorno. Además de capturar el agua de lluvia, reduciendo las inundaciones y niveles de contaminación, este jardín sobre el techo no sólo mejora la temperatura interna del edificio y reduce el consumo de energía, sino que también representa un hábitat para especies nativas o migratorias, entre muchos otros beneficios.
El público tendrá la oportunidad de conocer los distintos aspectos que rodean esta iniciativa, a través del ciclo de conferencia “Ciudad y Sostenibilidad”, que se iniciará el miércoles 28 de agosto a las 5:00 p.m. en la Sala de Encuentro 4 de la Biblioteca Los Palos Grandes, ubicada en la Tercera Avenida de Los Palos Grandes, entre 2da. y 3era. Transversal. La entrada es libre.
domingo, 25 de agosto de 2013
domingo, 18 de agosto de 2013
Artículo: La Basura: ¿Un Problema en Venezuela?
En Venezuela la presencia de desechos sólidos ha ido en continuo aumento, encontrándose entre los países generadores de más basura per capita, 62% de origen doméstico y 38% de origen industrial (BIOMA, 1991). Adicionalmente, cabe acotar la falta de conocimiento del venezolano acerca del ambiente, ya que solo un 7% de una muestra nacional (BIOMA, 1991), consideró la protección ambiental un tema prioritario. Según el informe, el venezolano no analiza su comportamiento en relación con el estado del ambiente y solo destaca como importantes a los problemas que afecten su entorno inmediato (humo y basura) y aquellos que le son más tangibles por su efecto visual y por estar asociados a un servicio público (aseo urbano).
Otra faceta del problema es que en Venezuela el
crecimiento poblacional urbano no ha ido acompañado por la infraestructura
y las medidas necesarias para dar un destino adecuado a la basura generada por
la población, resultando que su difícil manejo es un problema de salud pública
en el ámbito urbano.
En Venezuela se estima que, en promedio, cada
persona produce 850g de basura por día. Si se agregan los residuos de
comercios, hospitales y servicios, la cantidad aumenta en 25-50%, y alcanza
hasta 1,2kg por persona/día (ADAN, 1999).
De los 338 municipios que existen en Venezuela, con sus diferencias regionales, físicas, económicas y poblacionales,
89 poseen menos de 20000 habitantes, para un total de 1212401 habitantes,
mientras los 6 municipios mayores agrupan 6921969 habitantes. Esto da una idea
de lo difícil que es establecer una estrategia, tanto para los municipios
pequeños que generan menos basura, como para la producida por los que superan
el millón de habitantes, pero que no presentan, en muchos casos,
infraestructuras urbanas adecuadas por ser áreas subintegradas.
Casi la totalidad de la basura producida en Caracas
y las otras ciudades grandes del país es finalmente dispuesta en rellenos
controlados. El 80% de la basura en Venezuela permanece a cielo abierto,
y solo un porcentaje reducido es separada informalmente para ser reciclada por
algunas empresas. Las ciudades pequeñas generalmente planifican y desarrollan
sus sistemas de aseo urbano con soluciones locales. En cambio, las ciudades
grandes, densamente pobladas y urbanizadas, presentan problemas que sobrepasan
los límites municipales, como la escasez de áreas para la disposición final de
la basura, conflictos en el uso del terreno con la población establecida
alrededor de las instalaciones para el tratamiento y destino final, exportación
de basura a municipios vecinos, basureros que contaminan los escasos recursos
hídricos, etc.
Solamente en Caracas se producen diariamente
4500ton de basura (Díaz-Zurita, 2000) recolectadas, para el momento de este
estudio, por tres empresas de aseo urbano que las llevan al sitio de
disposición final en el relleno sanitario La Bonanza. En zonas de hábitat
subintegrado de Caracas, y en algunas poblaciones del interior del país, la
basura no es recogida toda, sino que parte de ella permanece fuera de las
viviendas o es desechada en sitios públicos, terrenos baldíos, orillas y cursos
de agua. Las mayores dificultades de recolección de basura se presentan en las
áreas donde las condiciones topográficas hacen imposible el acceso de
camiones compactadores. Por ello, se instalan contenedores en sitios
estratégicos donde los habitantes pueden depositar sus desechos sólidos, para
ser luego vaciados y la basura trasladada a los botaderos correspondientes.
En Venezuela, la composición de la basura es
similar a la de otros países, salvo por los abundantes desechos de plástico.
Asimismo, la composición de los desechos domésticos es parecida en las
distintas ciudades del país; destacándose altos niveles de plástico en Caracas
y Maracaibo, y de vidrio en Mérida (ADAN, 1999).
En líneas generales, los desechos domésticos
contienen >50% de restos orgánicos. Según la normativa vigente, los desechos
sólidos de origen doméstico no clasificados como peligrosos deben ser
dispuestos en un relleno sanitario que cuente con recolección y tratamiento de
gases y lixiviados; sin embargo, la mayoría de los desechos se dispone en
sitios que no cumplen estas normas, como es el caso del relleno sanitario que
sirve a la ciudad de Caracas, donde se queman los gases y no se tratan los
líquidos, tóxicos, que resultan de la descomposición de la basura (IESA, 1998).
La solución al problema de la basura requiere un enfoque
técnico integrado que incluya todas las etapas del proceso, comenzando
por la enseñanza de valores y comportamientos adecuados y responsables de los
ciudadanos.
Fuente:
viernes, 16 de agosto de 2013
domingo, 11 de agosto de 2013
martes, 6 de agosto de 2013
DESTRUIR Y APARTAR LO QUE NOS ESTORBA
Trabajar en equipo (seres humanos y naturaleza) garantiza la supervivencia de todos! De lo contrario, todos moriremos sin necesidad...
viernes, 2 de agosto de 2013
Links de interés: Arquitectura sustentable.
|
jueves, 1 de agosto de 2013
Noticia: 5 edificios sustentables con excelentes diseños
5 edificios sustentables con excelentes diseños
Las construcciones creadas por los humanos han reclamado una buena parte de la Tierra, y aunque en un inicio los pueblos eran pequeños y las edificaciones estaban hechas con materiales naturales como madera y lodo, ahora hasta la ciudad más pequeña ha tomado el lugar de la naturaleza y consume energía, genera basura y afecta al planeta.
Es por esto que es importante darle un giro al diseño y la arquitectura antes de que sea demasiado tarde; pues tampoco hay que ser utópicos y pensar que la tala de bosques y el crecimiento de las ciudades se van a detener. Muchos arquitectos, diseñadores y científicos están conscientes del problema y ya comenzaron a desarrollar soluciones. Aquí va un listado con cinco de los mejores edificios y proyectos sustentables.
- FEDERAL CENTER SOUTH BUILDING 1202: El Federal Center South Building 1202 está en Seattle, Washington y transformó una antigua zona industrial en un proyecto sustentable que ahora es la sede regional del U.S. Army Corps on Engineers Northwest District. La construcción estuvo lista a tiempo y el diseño logró imponer nuevos estándares para crear ambientes de trabajo más sustentables, costeables y eficientes.
- VANCOUVER CONVENTION CENTRE WEST: El Vancouver Convention Centre es uno de los centros de convención más grandes de Canadá y pertenece a la British Columbia Pavilion Corporation, que pertenece al gobierno. El edificio Oeste es sustentable e incluye espacios para convenciones, espacios abiertos, plazas y 440 lugares de estacionamiento. Lo rodean pistas para bicicletas, senderos para caminar y además, el proyecto tiene infraestructura hecha para el agua como una marina y una terminal para hidroaviones.
- MARIN COUNTRY DAY SCHOOL LEARNING RESOURCE CENTER AND COURTYARD: Marin Country Day School está en California y parte del currículum de la escuela es educar a los estudiantes sobre la ecología y hacer que estén en contacto con la naturaleza. Algo curioso de esta construcción es que los estudiantes participaron en el proceso de diseño y además monitorearon y documentaron los resultados.
- PEARL BREWERY/FULL GOODS WAREHOUSE: Pearl Brewery/Full Goods Warehouse está en San Antonio, Texas y con el Pearl Brewery Redevelopment Master Plan y el uso readaptado de la Full Goods Warehouse, es un modelo de revitalización urbana y sustentable en una parte antes abandonada de la ciudad. Después de 15 años sin usarse, la antigua zona industrial y sus estructuras ahora albergan casas, pequeños negocios y asociaciones de beneficencia.
- CLOCK SHADOW BUILDING: El desarrollador del Clock Shadow Building le presentó a su equipo una visión para transformar un antiguo sitio industrial de Wisconsin en un edificio sustentable que le sirviera de hogar a gente con respeto por los valores ambientales. El punto era construir un proyecto económicamente viable que se pudiera repetir en diferentes comunidades.
Fuente:
http://www.unocero.com/2013/08/01/5-edificios-sustentables-con-excelentes-diseños/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)