Con relación al tema a tratar en la exposición "Salubridad e Higiene en la Infraestructura de la EAC-UCV", facilitamos el siguiente artículo que, si bien hace referencia a una problemática de otro país, refleja lo que ocurre en la EAC:
Baños públicos con escasa higiene
Lunes 11 de Marzo de 2013
En estos últimos tiempos, hemos dedicado extensas notas al problema de los basurales de nuestra ciudad. También nos hemos referido, en esta columna, a la necesidad de controlar el estado de los alimentos que se expenden en la vía pública. Es decir, temas referidos todos a la higiene y salud de la población.
Faltaba tocar -y hacerlo es el propósito de este comentario- la cuestión de las instalaciones sanitarias existentes en los lugares de uso público. Es decir, en una enumeración no taxativa, tanto en oficinas y reparticiones, como en bares, restaurantes y lugares de comida o esparcimiento en general, así como en establecimientos educativos de todos los niveles.
Para cualquiera está a la vista el hecho de que, en la mayoría de esos ámbitos, las instalaciones sanitarias dejan mucho que desear en cuanto a una razonable higiene. Es más, en muchos, la falta de ella es tan grande, que los constituye en espacios realmente repugnantes.
Sin duda que mucho colabora, para ese desagradable estado de cosas, la falta de cuidado de buena parte del público que los utiliza. Pero esto podría corregirse con una atención que no prestan los responsables.
En efecto, no parece tenerse en cuenta que los baños, cuando son frecuentados por muchas personas, requieren una constante y profunda limpieza, que se lleve a cabo no una sino varias veces al día. Esto para que no se conviertan en verdaderos focos de enfermedades de todo tipo.
Es notorio también que, en una apreciable cantidad de edificios, los baños o el baño parecen ser lugares cuya instalación se ha realizado sin cuidado alguno, y que nadie cuida de renovar o remozar periódicamente. A veces -y en lugares donde uno menos lo supondría- los baños carecen hasta de luz, y sus artefactos están incompletos o dañados desde muchos años atrás.
Recordamos que hace tiempo, y con motivo de la epidemia de gripe, se dispuso que en todas las instalaciones sanitarias debían existir jabón líquido y toallas de papel para higienizarse las manos.
Como sucede con la mayoría de las normas, la observancia de estas duró solamente algunos meses. En la actualidad, raro es el lugar donde se cumplan aquellos recaudos, como indicando que la disposición va en camino de derogarse por falta de acatamiento.
No se necesita reunir demasiados argumentos para recordar que esto conspira claramente contra la salud de la población.
Es una obligación del poder público, por medio de los organismos que tienen competencia en el ramo, tomar las medidas para que las instalaciones sanitarias se encuentren en el estado que corresponde.
Esto podrá lograrse solamente por medio de inspecciones tan rigurosas como frecuentes, y donde toda infracción se sancione con fuertes multas y en todos los casos. La experiencia indica, de sobra, que es el único camino para hacer que las normas trasciendan el papel en que fueron redactadas.
La observancia generalizada de la ley antitabaco, constituye un ilustrativo ejemplo de cómo, cuando el Estado adopta una política rigurosa con los infractores, las normas adquieren real y efectiva vigencia. El tema que tocamos, por su implicancia con la salubridad pública, merece una enérgica preocupación.
Fuente:
http://www.lagaceta.com.ar/nota/536173/banos-publicos-escasa-higiene.html
viernes, 31 de mayo de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
Recibiendo clases en las afueras de la UCV
Hay que tomar consciencia sobre la situación actual de nuestro país. Si realmente los Educadores/Profesores Universitarios son la BASE de una SOCIEDAD de PROFESIONALES, por qué no invertir?
Pero, qué es la Inversión? Es el acto mediante el cual se emplean ciertos bienes con el fin de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo.
Acaso nuestra educación no merece una inversión? Para tener una mejor sociedad?
Es cierto que la situación salarial es la misma que hace años, pero no es motivo de justificarse. Al contrario, debemos mejorar, debemos EVOLUCIONAR.
La mayoría de estos profesores enseñan por vocación! Pero la vocación no les da de comer a ellos ni a su familia.
¡Nosotros (as) decimos lo que pensamos
¡A veces es mejor criticar que hacer... Pero decidimos ser...
...Parte de la solución, no del problema! ¿Y tú?
lunes, 27 de mayo de 2013
mensaje motivador
“La participación ciudadana es una acción clave para un desarrollo humano sostenible”
Fuente: periódico digital sobre Responsabilidad Social y Sustentabilidad, México.
Fuente: periódico digital sobre Responsabilidad Social y Sustentabilidad, México.
domingo, 26 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
Gran reflexión del día: hablando sobre la crisis ambiental.
“A veces enfatizamos el peligro en las crisis, sin enfocarnos en las oportunidades. Deberíamos sentir un gran sentido de urgencia porque esta es, por mucho, la crisis más peligrosa a la que nos hemos enfrentado. Pero también nos provee de oportunidades para hacer cosas que de todas formas ya deberíamos estar haciendo. Para resolver esta crisis debemos desarrollar y compartir un sentido de propósito moral”-Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos.
miércoles, 22 de mayo de 2013
Artículo: Origen de las memorias de sostenibilidad y por qué hay que mejorarlas
Origen de las memorias de sostenibilidad y por qué hay que mejorarlas
Publicado el 04 feb 2011
Desde los años 60’s, la presión social y gubernamental porque las empresas informen sobre aspectos no financieros se ha intensificado, sin embargo no fue sino hasta finales de los 80′s cuando un incidente cambió las cosas a favor de esta petición.

A raiz del incidente del Exxon Valdez, que encayó en aguas de Alaska en 1989, derramando 37,000 toneladas de crudo y afectando más de 2,000 km de costa, el conocer información de las organizaciones respecto a cuestiones ambientales y sociales, se volvió una tendencia.
Posteriormente CERES (Coalition for Enviromentally Responsible Economies) y PNUMA, la organización del medio ambiente de la ONU, crearon la GRI en 1997, que posteriormente se volvió una institución independiente.
Las memorias de sostenibilidad (también llamado reportes) son la contribución que hacen las empresas al desarrollo sustentable, con el fin de poder informar a todas las partes interesadas y se realizan en base a la triple cuenta de resultados: resultados económicos, ambientales y sociales.
Actualmente no existe la obligación de hacerlo, salvo en Europa Francia, Inglaterra o Suecia que tienen ciertas legislaciones específicas.
Si bien el formato utilizado por GRI es el más aceptado mundialmente hay que señalar que no existe una estructura obligada y que las organizaciones pueden apoyarse de diversas formas en varias guías o documentos como la Guía AA1000, los CoP de Pacto Mundial, la naciente ISO 26000, la europea SGE21, entre otras iniciativas.
Los beneficios de una memoria o reporte de sustentabilidad son principalmente:
1. Permite realizar una evaluación sólida del comportamiento de la organización.
2. Sirve de base para una mejora continua de los resultados.
3. Es una herramienta para afianzar vínculos con los grupos de interés
Hay que mejorar los informes: PricewaterhouseCoopers
Los informes de responsabilidad social que elaboran las empresas tienen que mejorar la calidad de los datos que ofrecen, con el fin de mantener las expectativas de los distintos grupos de interés, según un informe elaborado por PricewaterhouseCoopers en Estados Unidos.
De acuerdo con el estudio “Creating Value from Corporate Responsibility“, la mitad de los presidentes y consejeros delegados encuestados tienen previsto cambiar sus estrategias de negocio en los próximos tres años, debido a las expectativas de sus grupos de interés, que están teniendo en cuenta en sus decisiones de compra aspectos relacionados con medio ambiente y responsabilidad corporativa.
Sin embargo, indican los autores del estudio, actualmente las memorias de sostenibilidad no cuentan con sistemas rigurosos de informe que son habituales en otras áreas de negocio de las compañías.
De acuerdo con el informe, entre los beneficios que aporta una adecuada memoria deresponsabilidad social figura la mejor gestión de riesgos y oportunidades en todos los niveles de la empresa, la capacidad de asignar recursos y establecer objetivos de rendimiento adecuados.
Además, incrementa la confianza y promueve el valor con los principales stakeholders, y mejora la distribución de la información de una manera más oportuna y coherente, entre otros aspectos.
El informe pone también de manifiesto el incremento del activismo accionarial que conlleva la presentación de propuestas de resoluciones relacionadas con el impacto que las actividades de la compañía tienen desde un punto de vista de sostenibilidad.
martes, 21 de mayo de 2013
Noticia: X Congreso Venezolano de Ecología será en Caracas en el mes de noviembre
El X Congreso Venezolano de Ecología será realizado por el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en la ciudad de Caracas en el mes de noviembre próximo.
Este evento científico se efectúa periódicamente para intercambiar conocimientos, saberes y experiencias entre las diferentes instituciones y los especialistas dedicados a la investigación en materia de ecología y conservación del ambiente en Venezuela.
De acuerdo a una nota de prensa, en el mencionado congreso podrán participar profesionales, técnicos, estudiantes e interesados en el área de ecología y ambiente.
Para mayor información, los interesados pueden visitar la página web del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) www.ivic.ve/.
AVN
Fuente:
sábado, 18 de mayo de 2013
Noticia: AN Instaló Primer Encuentro de la Red Nacional de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Diputado Manuel Briceño, presidente de Comisión de
Ambiente anunció el inicio de una serie de reuniones en todo el país para poner
en práctica grandes directrices que el presidente Nicolás Maduro, enfoca
en temas del agua, bosques y desechos sólidos
Con el fin de cumplir y desarrollar el V Objetivo del Plan Patria 2013-2019, la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional, instaló el primer encuentro regional de la Red Nacional de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la cual tendrá la misión de aportar propuestas para salvar el planeta y garantizar la sobrevivencia de la especie humana.
Acompañado por representantes de los consejos regionales legislativos, municipales y vocerías comunales, el presidente de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional, diputado Manuel Briceño, en una magistral presentación, explicó a los presentes los objetivos para alcanzar el V objetivo del Plan de la Patria, el cual consiste en articular con los pares del Poder Legislativo con los consejos legislativos regionales, consejos municipales y consejos comunales, a través de sus vocerías para conformar una gran red nacional que difunda los objetivos del plan ecológico.
“Es un trabajo complejo, difícil, con alto contenido geopolítico y político, social y económico”, dijo el parlamentario Briceño, quien explicó que con este primer encuentro en la región central y coordinado por el diputado, José Gregorio Hernández, se ha permitido comenzar una serie de talleres en cada una de las Regiones Estratégicas de la Defensa Integral (REDI), para articular regionalmente lo que sería “una acción concertada, organizada y articulada orgánicamente con todos los temas que tengan que ver con el ambiente, la ecología y el bienestar social y el buen vivir”, destacó.
El objetivo de organizar la Red Nacional de Ambiente y Desarrollo Sustentable busca , entre otras prioridades, sembrar la “cultura del ambiente” para que el pueblo haga uso racional de los recursos disponibles para generar productividad que cada localidad tiene, a través de su gente con sus patrimonios culturales y con sus recursos disponibles en el sitio, buscando su preservación.
Explico Briceño que con este primer encuentro se inicia una serie de reuniones en todo el país para consolidar la Red Nacional de Ambiente y Desarrollo Sustentable con el fin de bajar del discurso a la acción y tomar en la práctica las grandes directrices que el presidente Nicolás Maduro, a través de la direccionalidad del Ministerio del Ambiente, enfoca en los temas del agua, bosques y desechos sólidos.
Una de las ventajas de integrar al Poder Comunal es que el pueblo legislador podrá generar leyes estadales, por medio de los consejos legislativos, elaborar ordenanzas municipales y normativas de convivencia en las localidades que desarrollen los derechos ambientales, consagrados en la Constitución y que se proyectan ahora en el Plan de la Patria.
Venezuela es un país que tiene una gran biodiversidad –dijo Manuel Briceño- somos el décimo país en diversidad biológica y el sexto país en América Latina en diversidad biológica. Un país caribeño, andino, amazónico y atlántico. Estamos en una gran encrucijada de ambientes naturales y ecológicos diversos. Debido la gran diversidad que tiene el país se genera tambien una diversidad cultural porque cada región tiene asociada una población que vive allí con una expresión particular de aprovechar los recursos y de producir.
También señaló lo importante de organizar la biodiversidad en lo que se llama la Ordenación del Territorio y darle un orden, el cual consiste en un desarrollo que armonice y equilibre todo el país.
Venezuela tiene nueve regiones naturales y cada una representa un clima, un conjunto de ecosistemas, vegetación, flora, cultura. Representa un patrimonio multi-diverso con montañas, sabanas, desierto, mar Caribe, selva amazónica y el delta, “somos la síntesis de todas las expresiones de diversidad y de ecosistemas que existen en América Latina”, dijo el diputado.
Finalmente, informó del importante rol que tendrá cada una de las Regiones Estratégicas de la Defensa Integral (REDI), en el marco de la regionalización estratégica para la defensa y el desarrollo del ambiente.
Fuente:
Http://www.asambleanacional.gov.ve/noticia/show/id/2263
viernes, 17 de mayo de 2013
Afirmación del día
“Hoy más que nunca, la vida debe caracterizarse por un sentido de responsabilidad universal, no solo entre naciones y entre humanos, sino entre humanos y cualquier otra forma de vida”- Dalai Lama
miércoles, 15 de mayo de 2013
lunes, 13 de mayo de 2013
Video: "Desarrollo Sustentable"
El Desarrollo Sustentable en 2:29 minutos. Seguir el siguiente enlace:
viernes, 10 de mayo de 2013
Reflexión del día
“Cuando las generaciones futuras juzguen a las que vinieron antes respecto a temas ambientales, tal vez lleguen a la conclusión de que no sabían: evitemos pasar a la historia como las generaciones que sí sabían, pero no les importó”- Mikhail Gorbachev (2002)
domingo, 5 de mayo de 2013
Caricatura: Eco Glazing
Imagen: http://www.diarioelpeso.com/anteriores/2010/09012010/MAB_090110_AnioInternacionalBiodiversidad.php
No acabemos con los espacios naturales. Vivamos en armonía con el medio ambiente.
viernes, 3 de mayo de 2013
Frase del día
"Si logramos nuestras metas de sustentabilidad pero nadie nos sigue, habremos fallado”- Paul Polm
jueves, 2 de mayo de 2013
miércoles, 1 de mayo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)