jueves, 25 de julio de 2013

Frases: Mahatma Gandhi

"La tierra es suficiente para todos pero no para la voracidad de los consumidores.- Mahatma Gandhi

"Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia." - Mahatma Gandhi

lunes, 15 de julio de 2013

Información: 5 Beneficios del Reciclaje

Reciclar es una de las mejores maneras de ayudar al medio ambiente ya que forma parte de las tres erres ecológicas. Y la importancia del reciclaje se aumenta cada año con el crecimiento de la población mundial y del consumo de productos que son cada vez menos duraderos.

1. Reciclar reduce el consumo y desperdicio

  • Consumimos mucho y desperdiciamos mucho, y el consumo tanto como el desperdicio se va aumentando con el crecimiento y modernización de la población mundial.
  • El 99% de los productos que compramos acaban en el bote de basura en menos de medio año.
  • De todos los recursos consumidos por las 7 mil millones de personas en el planeta, las 312 millones de personas en los Estados Unidos consumen el 25%.
  • En promedio, cada persona en los Estados Unidos genera más de dos kilos de basura cada día. Aunque el 75% es reciclable, se recicla menos del 35%.
  • Si toda la madera utilizada en la construcción anual de casas nuevas en los Estados Unidos se pusiera en línea, tendría una extensión de casi 5 millones de kilómetros, lo suficiente para hacer seis viajes y medio de la Tierra a la luna.

2. Reciclar ahorra recursos naturales

  • Cada vez que reciclas un producto, ahorras la misma cantidad de material que se necesitaría para fabricar uno nuevo. Esto es muy importante porque normalmente los procesos utilizados para obtener los materiales vírgenes son muy dañinos al medio ambiente y a veces a la gente también. Por ejemplo, las minas donde se obtienen diferentes tipos de metales afectan las estructuras geológicas y a menudo contaminan los suelos y cuerpos de agua cercanos, lo cual puede perjudicar la salud de las personas que viven y trabajan en esta área.
  • Cada vez que reciclas una lata de aluminio, ahorras la cantidad de gasolina equivalente a la mitad de la misma lata. Mientras leas esta frase, se fabrican 100,000 latas nuevas de 12 onzas (350 ml). Si reciclamos todas estas latas, evitamos el desperdicio de 18 mil litros de gasolina.
  • En 2001, la energía requerida para reemplazar todas las latas de aluminio no recicladas en los Estados Unidos fue el equivalente de 16 millones de barriles de petróleo crudo, una cantidad suficinte para abastecer las necesidades energéticas de todas las casas en Chicago, Dallas, Detroit, San Francisco y Seattle. ¡Y eso que las latas de aluminio representan tan sólo el 1% del total de desechos sólidos en los Estados Unidos!
  • Cada tonelada de papel reciclado salva 17 árboles de diez metros y ahorra 26,500 litros de agua y 1,440 litros de petróleo.

3. Reciclar ahorra energía y por lo tanto reduce la dependencia en el petróleo

  • Normalmente se necesita menos energía para fabricar un producto de material reciclado que de material virgen.
  • Fabricar una lata de aluminio reciclado requiere el 95% menos energía que fabricar una lata nueva de bauxita (un mineral que se utiliza para fabricar el aluminio.)
  • Cada tonelada de papel reciclado representa un ahorro de energía de 4100 kwh.
  • La cantidad de papel que se tira cada año en los Estados Unidos es suficiente para calentar 50 millones de casas durante 20 años.

4. El reciclaje reduce la contaminación del aire, agua y suelo

  • La incineración y descomposición de material en los vertederos crea emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Los Estados Unidos produce 21.5 millones de toneladas de desperdicios de comida cada año. Si todo se hiciera composta en vez de tirarse, la reducción en emisiones de gases invernadero sería el equivalente a eliminar más de 2 millones de coches.
  • Cada tonelada de papel reciclada elimina apróximadamente 30 kilos de contaminantes del aire.

5. Reciclar ahorra dinero y crea empleos, así ayudando a la economía

  • Una vez que tengan la infraestructura para reciclar, esto puede ser el método de manejo de desperdicios más económico para los municipios, debido al amplio mercado que existe para vender los materiales reciclados a mayoreo. Además, el proceso de reciclaje crea muchos más empleos que los vertideros o incineradores.
  • Algunas plantas de reciclaje procesan 135 toneladas de material por hora.
  • Muchos materiales (como el aluminio y el vidrio) se pueden reciclar varias veces, así multiplicando los beneficios del reciclaje.

miércoles, 10 de julio de 2013

Noticias: ¿Qué es un Reporte de Sustentabilidad y cómo se realiza?

¿Qué es un Reporte de Sustentabilidad y cómo se realiza?


El reporte de sustentabilidad es un documento informativo a través del cual las empresas comunican su desempeño en tres aspectos fundamentales (ambiental, social y financiero) de forma puntual y objetiva, abarcando un periodo específico.

Cada uno de los elementos de dicho documento debe ser verificable y comparable con el proceso evolutivo de la empresa y el de sus pares, por lo que se convierte en una herramienta estratégica que ayuda a la empresa a medir su desempeño y facilita el proceso de mejora continua.


¿Cómo realizar un Reporte de Sustentabilidad?

Aunque el formato GRI es el más común, existen muchas metodologías y estándares desarrollados por organizaciones internacionales que, si bien no son obligatorias, funcionan como guía para reportar de forma balanceada el desarrollo de la sustentabilidad en la empresa a partir de los tres ejes mencionados con anterioridad. Algunas de ellas son:
GRI: Los informes de sustentabilidad con base en GRI, se centran en los Indicadores de Desempeño definidos por el Marco para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad definido Global Reporting Initiative, diseñado para ser utilizado por organizaciones de cualquier en tamaño, sector y localización.
Pacto Mundial: Fue lanzado en septiembre de 2000 y está compuesto por 10 principios sobre protección ambiental, derechos humanos, relaciones laborales y anticorrupción. Es una iniciativa flexible y voluntaria, respaldada por las Naciones Unidas. Las empresas que participan en el Pacto Mundial deben comunicar cada año su progreso a través de un documento denominado CoP(Comunicación sobre el Progreso), mismo que a veces funciona como reporte de sustentabilidad.
ISO 26000: Es una guía internacional basada 7 materias fundamentales que van desde la organización interna, hasta el papel de la empresa en el desarrollo de la comunidad. A diferencia de otras normas ISO, ésta no es certificable.
AA1000: El Institute of Social and Ethical Accountability, desarrolló esta norma para promover certeza sobre la responsabilidad social de la empresa. Está formada por documentos orientados a mejorar el desempeño sustentable de las organizaciones, basándose en el diálogo con los stakeholders.
OCDE: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos publica una serie derecomendaciones, hechas a empresas multinacionales por los gobiernos de países que la conforman, a manera de principios voluntarios para operar dentro de su territorio.
La importancia de reportar
Los reportes de sustentabilidad ayudan a las empresas a evaluar a tiempo los procesos que conllevan un daño potencial, permitiendo que la empresa pueda anticiparse a las posibles implicaciones, reduciendo costos en el control de calidad y aumentando la eficiencia en la producción.
Comunicar de manera precisa los aspectos ambientales, sociales y económicos de la empresa, permite una gestión más eficiente de la información al generar transparencia y credibilidad. Además, el reporte de sustentabilidad es una herramienta para abrir canales de interacción entre la empresa, su cadena de valor y sus grupos de interés, para cimentar su compromiso social e identificar sus áreas de oportunidad.
Constituye un elemento importante que agrega valor a la reputación corporativa y contribuye de forma integral en la comunicación de la responsabilidad social de la empresa, convirtiéndose así en una ventaja competitiva.
Estructura de una memoria de sustentabilidad
El contenido básico de un reporte de sustentabilidad que toma como guía los principios de la Global Reporting Initiative (GRI) se divide principalmente en tres tipos de información:
Descripción de la organización: Detallar información sobre las actividades de la empresa, sus objetivos, estrategia y gobierno ayudará a entender el contexto en el que se desarrolla y comprender su desempeño.
Dirección: Entender cómo la organización aborda un problema o tema determinado proporciona el contexto para comprender su desempeño en un área específica.
Indicadores de desempeño: Facilitan comparar información económica, ambiental y social y se clasifican en 47 Indicadores principales y 32 optativos.
Las directrices G4 de GRI
En Mayo de 2013, GRI lanzó las nuevas directrices para los reportes de sustentabilidad, que deberán respetar los documentos publicados después de diciembre de 2015. En ellos se contemplan nuevos indicadores sobre la detección, adquisición y manejo de riesgos de proveedores en términos de impacto ambiental, prácticas laborales, derechos humanos e impacto social; mayor extensión en indicadores de energía y más énfasis en información sobre gestión de sustentabilidad.
Además de estos cambios, GRI se despide de los niveles de aplicación para implementar un sistema “de conformidad”, que requiere diferentes niveles de elementos:
* Core (o núcleo): un buen punto de referencia para empresas ya establecidas en reportes.
* Comprehensive (o integral): muy similar al ya desaparecido “nivel A”
Las organizaciones aún tienen la oportunidad de utilizar el estándar sin reportar “de conformidad”.
Fuente :www.masr.com.mx/que-es-un-reporte-de-sustentabilidad-y-como-se-realiza/

lunes, 8 de julio de 2013

Empresas Polar y su compromiso social.

Empresas Polar presenta una síntesis de sus actividades corporativas y de producción.


En su más reciente edición, el Reporte de Compromiso Social y Desarrollo Sustentable de Empresas Polar detalla los logros que la organización alcanzó en materia de atención a sus trabajadores, consumidores, clientes y proveedores. También describe las iniciativas de cuidado del ambiente, desarrollo comunitario y aportes a la sociedad, que la principal empresa privada del país ejecutó durante el pasado ejercicio fiscal.
Se trata de una síntesis de las actividades corporativas y de producción que Empresas Polar llevó a cabo desde octubre de 2011 hasta septiembre del pasado año. “Este exhaustivo documento consolida el genuino compromiso social, con el que nacimos hace más de 72 años e impulsa nuestra visión única de desarrollo sustentable, para lograr que nuestra actividad productiva se desarrolle en armonía con el entorno económico, social y ambiental”, señaló Lorenzo Mendoza, Presidente Ejecutivo de Empresas Polar.
El documento está organizado en tres capítulos, que contienen múltiples gráficos, diagramas e infografías de gran colorido que apoyan el contenido de forma amena y didáctica. Los dos primeros contienen información institucional: el perfil de Empresas Polar, su estrategia, enfoque directivo y gobernanza. El tercero detalla las iniciativas con trabajadores y consumidores, su compromiso con el medio ambiente, con el desarrollo de clientes y proveedores, y las actividades específicas con la sociedad y las comunidades.
Empresas Polar es la única corporación venezolana del sector alimentos y bebidas que presenta un reporte de este tipo, que ya es referencia de su gestión. “Este material le permite a la empresa evaluar sus prácticas e incorporar nuevas iniciativas. Es una muestra del continuo esfuerzo de Empresas Polar por innovar en prácticas responsables”, dijo Mendoza.
Rigor metodológico y transparencia
Con la finalidad de construir y fortalecer un modelo propio de reporte, que permita establecer anualmente aspectos de mejora continua, desde hace tres años Fundación Empresas Polar acompaña a la empresa en la medición de los temas de responsabilidad social. Este proceso de diagnóstico y análisis permanente comenzó a aplicarse desde el año 2009 de manera transversal en toda la organización.
El levantamiento de información se lleva a cabo anualmente y conduce a un análisis interdisciplinario que identifica oportunidades de mejora en el marco del desarrollo sustentable.
Este proceso está basado en los estándares internacionales Norma ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social y Global Reporting Initiative (GRI), metodologías que proveen una referencia integral. Igualmente se incorporan indicadores propios de la organización que dan respuesta a los temas y aspectos de Compromiso Social y Desarrollo Sustentable, debido al complejo abordaje de la organización en esta materia.
Esfuerzo venezolano
Los retos del ejercicio pasado añadieron obstáculos al ya complejo entorno venezolano, a pesar de esta situación Empresas Polar siguió adelante, honrando el compromiso social que espontáneamente asumió hace más de 72 años, que está integrado a las distintas áreas de la organización, alineado con los objetivos e institucionalizado en estrategias, políticas y procesos.
“Este compromiso va más allá de la responsabilidad: nos impulsa a plantearnos una visión integral de desarrollo sustentable para el hombre y la sociedad, con apertura para que nuestros procesos encuentren un equilibrio entre la protección del ambiente y el crecimiento social y económico”, explicó Evelyn Pimentel, Especialista de Formulación y Evaluación de proyectos de Fundación Empresas Polar, institución que asesoró la elaboración de este reporte.
De allí que la empresa haya podido lograr resultados positivos en muchos de sus proyectos e indicadores de gestión. Entre los más relevantes se encuentran los dirigidos a sus trabajadores (la masa laboral privada más grande del país), expresados no solo en términos de beneficios económicos, sino también en aspectos que garantizan el progreso personal, familiar, laboral y ciudadano.
En cuanto a la gestión ambiental responsable, la empresa invirtió 135 millones de bolívares en mejoras de esta índole. Esto reafirma su preocupación por mantener una labor industrial responsable, considerando las implicaciones de sus actividades e identificando opciones que mejoren aspectos relacionados con materia prima, insumos, energía y agua.
Sobre el desarrollo de la cadena de valor, se ejecutaron 27 proyectos de desarrollo de proveedores. En la actualidad, cientos de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas se integran a esta red, lo que refleja el compromiso de Empresas Polar con el fortalecimiento del sector privado a todo nivel.
En lo que respecta al compromiso con los consumidores, destaca el fortalecimiento de la estrategia integral de consumo sustentable, especialmente la puesta en marcha de la plataforma Bienestar en el Consumo (que promueve la adopción de mejores hábitos para una vida saludable). También se desarrolló una iconografía nutricional, exhibida en los empaques de los productos.
Pero además, resalta el rol fundamental que los alimentos y bebidas producidos por Alimentos Polar, Cervecería Polar y Pepsi-Cola Venezuela siguen teniendo en la satisfacción de las necesidades de la familia venezolana. Por su calidad, accesibilidad y asequibilidad, siguen siendo los preferidos por el consumidor.
Otro resultado destacable es que la estrategia de inversión social, focalizada en educación, salud y nutrición, deporte, agricultura y desarrollo local, fue superior a los 200 millones de bolívares durante 2012. La influencia del Voluntariado Empresas Polar creció significativamente, como también ocurrió con el número de atletas niños, jóvenes y adultos que fueron atendidos en múltiples iniciativas.
El Reporte de Compromiso Social y Desarrollo Sustentable 2012 puede ser consultado a través de la página web www.empresas-polar.com. En la lectura de sus capítulos se podrá constatar la magnitud del compromiso de la organización con la sociedad y la relevancia de los aportes que continuamente hace con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los venezolanos.
Durante más de siete décadas, Empresas Polar ha construido sus logros gracias al esfuerzo venezolano, compitiendo sana y honestamente, con compromiso a largo plazo y reinversión constante en el país.
Fuentewww.empresas-polar.com/compromiso-social/compromiso-social_32.html.